ELA rechaza el Plan Estratégico de EITB porque no aborda las carencias informativas y la precariedad laboral

20/12/2021
ELA ha optado por rechazar el Plan Estratégico 2030 presentado en el Consejo de Administración de EITB al constatar que dicho documento no aborda la precariedad informativa y laboral que viene sufriendo el ente público desde hace años. La dirección de EITB ha presentado un plan con algunas aportaciones novedosas, sobre todo en el aspecto tecnológico, que sin duda son imprescindibles para afrontar un presente y un futuro cambiantes en el sector audiovisual, pero dichas medidas no bastan para paliar las carencias que ELA -y otros muchos agentes sociales, así como la propia plantilla de EITB- viene denunciando de forma continuada.

En síntesis, el Plan Estratégico EITB 2030 recoge muchas formulaciones llamativas en lo lingüístico (Euskal frame, HUB talent, y un largo etcétera) que, además de su inconcreción, chocan con varios de los mandatos ineludibles que un medio público vasco debe garantizar, como el fomento del euskara, la defensa de los servicios públicos y el respeto de las condiciones laborales.

El plan presentado tiene un enfoque puramente empresarial, que insiste continuamente en la sostenibilidad económica del proyecto, lo que induce a pensar en que dicha responsabilidad se vuelca de nuevo sobre su plantilla y sus precarias condiciones laborales. Frente al anuncio repetido de reforzar la financiación público- privada de EITB, los datos actuales reflejan una preocupante tendencia: en 2009, la aportación pública era de 190 millones; en 2021, ha descendido a 142 millones (un 25% menos).

El plan apunta que EITB debe tener vocación de “agente transformador”, debe implicarse en “causas sociales” y erigirse en defensor del “medio ambiente”, afirmaciones que chocan a diario con la línea informativa que diseña la dirección del ente: presencia desproporcionada de responsables del Gobierno Vasco y las diputaciones, frente a la desatención continúa de esos agentes transformadores (ecologistas, feministas, sindicales, pensionistas...) que EITB dice representar; apuesta editorial por proyectos destructores como el TAV, incineradoras, metro de Donostia, etcétera.

Desgraciadamente, este Plan Estratégico no recoge ninguna de las demandas que ELA ya hizo en 2015 con su informe sobre la pluralidad informativa en EITB, ni tampoco la propuesta de reforma del Ente que el sindicato registró en el Parlamento Vasco en 2018. El propio plan arranca con el preocupante dato de que el 83% de las personas encuestadas consideran que la desinformación amenaza la democracia, y ELA considera que en este Plan Estratégico no se dan los pasos necesarios para abordar dicho problema.

En todo caso, este plan recoge iniciativas novedosas como la plataforma digital Primeran, la apuesta por atraer al público juvenil o la prospección de un sector audiovisual en constante cambio, donde EITB debe redoblar sus esfuerzos. También es destacable la inversión prevista en la delegación de Navarra, pero es muy llamativo que esa apuesta no incluya ninguna mención a la situación laboral de la plantilla.

Es muy significativo que una de las primeras menciones del anunciado Plan de Recursos Humanos sea para afirmar que “EITB debe cumplir los requerimientos jurídicos”, una prueba de que hasta ahora no lo ha hecho. Ahí están las recurrentes multas (más de 600.000 euros, según los datos de ELA) impuestas por Inspección de Trabajo, y la constante presencia en los juzgados por vulnerar derechos de la plantilla.

En este sentido, queda fuera de lugar ese macroproyecto de “EITB Casting” para captar talento (en definitiva, personas que trabajen en el Ente), sin tener en cuenta el carácter público de la plantilla y los procedimientos que deben cumplirse para integrarla. Además, es creciente la apuesta por la externalización y subcontratación, con programas de ETB realizados por productoras, pero con personal público, o el dato de que el 20% de la programación de Radio Vitoria se realiza con recursos ajenos al ente público.

El Plan Estratégico presentado por la dirección habla de “integrar y estabilizar” los grupos de profesionales, lo que contrasta radicalmente con los datos de temporalidad de la plantilla (40%, es decir, más de 450 personas; en el caso de las mujeres, ese porcentaje alcanza el 55%, muchas de ellas desde hace más de 5, 10 y 20 años, y ocupando puestos estructurales).

Mención especial merece el tratamiento del euskara, formalmente una de las columnas vertebrales de EITB, pero que en la práctica queda limitado a la retransmisión de pruebas deportivas y a contenidos tradicionales o folclóricos, abundando en la idea de que “lo importante” se trata en castellano y, concretamente, en ETB 2 y Radio Euskadi. Según los datos de octubre de 2021, ETB1 tiene un 2,2% de cuota de pantalla; ETB3, un 0,2%; y ETB2, un 9%;

La programación de ETB1 es muy irregular en cuanto a su capacidad de atracción. De hecho, algunos programas nunca los ofrecería, por ejemplo, ETB2. En ETB1 abundan las repeticiones, y su programa con más audiencia es ‘Herri Txiki, Infernu Handi’, con un escaso 4,2% de share.

En definitiva, ELA considera que este Plan Estratégico no aborda seriamente las carencias y debilidades de EITB, tal y como ha quedado en evidencia, por lo que su voto en el Consejo de Administración será contrario, siempre con el compromiso de afrontar una verdadera reforma del Ente. Tal y como ya hizo en 2018, ELA está dispuesta a realizar aportaciones si se modifican las líneas generales en la planificación informativa y laboral de EITB.