ELA se reune con el Fiscal Jefe para el caso euskaltel
ELA considera que deben investigarse los siguientes hechos:
-
Es un error juzgar cada acto por separado. Cada acto, por ejemplo, una compraventa, puede parecer en sí misma una actuación regular en una economía de mercado. Pedimos que sean analizadas el conjunto de decisiones tomadas durante años para llegar a la actual situación.
-
Debe analizarse la actuación de las direcciones de Euskaltel, de las Cajas y Kutxabank y de los sucesivos Gobiernos. Entre los temas a investigar se encuentran los cambios accionariales y las valoraciones de los mismos; los nombramientos de responsables en la dirección de Euskaltel y en su Consejo de Administración, así como en las Fundaciones de Kutxabank. Es tan importante saber quién es nombrado para un puesto, como quién le nombra. Se da la paradoja de que algunas personas están o han estado en varios lugares a la vez (en Euskaltel y Kutxabank, etc...) en el momento en el que se tomaban las decisiones más importantes para la compañía.
-
La privatización de Euskaltel no se puede explicar sin puertas giratorias, hasta el punto de que un Lehendakari haya sido presidente de la compañía. En ese mismo sentido, debe tenerse en cuenta que el presidente de Euskaltel Garcia Erauzkin es, además, Vicepresidente de la Fundación Bancaria BBK, a propuesta de la Diputación de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao. Ninguna decisión de Euskaltel ha sido adoptada sin el apoyo de Kuxtabank.
-
Deben analizarse, también, aquellas actuaciones que han dado valor a la compañía y que han sido ruinosas para las arcas publicas. Las inversiones más importantes, todas, han sido financiadas con dinero publico. Un ejemplo de ello, la venta por parte del Gobierno Vasco de su participación en la red de fibra óptica a Euskaltel. Una gran inversión pública que alguien decidió “vender a precio de saldo” a la compañía. Es curioso que, hasta el propio presidente de Euskaltel, a la hora de anunciar la salida a Bolsa diga que esa red de fibra óptica “no precisa de inversiones adicionales significativas”.
-
Con posterioridad al traspaso de las acciones a los Fondos privados nada explica la extraordinaria revalorización de la compañía. Nada justifica que unos Fondos que invirtieron 200 millones hace poco más de dos años reciban ahora 600. Solo por estar sentados. Es preciso saber también en base a qué informaciones privilegiadas sabían que en dos años iban a multiplicar por 3 sus ganancias.
-
La dirección de Euskaltel ha actuado obsesionada con dos objetivos: la rentabilidad para los accionistas y el cobro de los “bonus”. Los “bonus” les han llevado a actuar sin escrúpulos para reducir costes (contra los y las trabajadores, tiendas de distribución...). Los “bonus” actúan a modo de perversión para que en la dirección primen comportamientos antisociales y al servicio de un modelo netamente especulativo. Los “bonus”, debe recordarse, los estableció la propia dirección y fueron aprobados por los accionistas (Kutxabank, Iberdrola y los Fondos).
ELA rechaza las valoraciones hechas por el Gobierno. El cuento del “arraigo” es incompatible con que fondos especulativos controlen la compañía y con el funcionamiento de una empresa que, para obtener rentabilidad, pisa los derechos de todos y todas. ELA quiere recordar al Gobierno que la perversión de los “bonus” no es porque sean en metálico; es igual de perverso que sea en acciones. La dirección no cede nada, Todos sabían mediante su presencia en Euskaltel y Kutxabank en qué operación estaban metidos.
En nuestro país, tenemos nuestros propios “Aliertas” (Movistar). Personas designadas por el poder político, que usan de coartada la bandera y el arraigo en el País y que, sin embargo, trabajan para dilapidar bienes públicos, para trasladar los beneficios al sector privado y para preocuparse, eso sí, por sus ganancias personales.