KABIA (Diputación de Gipuzkoa)

ELA y LAB denuncian la última sentencia euskarafoba

09/05/2025
Los sindicatos ELA y LAB se han concentrado en la Plaza de Gipuzkoa de Donostia para exigir el cese de las agresiones a la normalización del euskera y la defensa de los derechos lingüísticos de la ciudadanía y de la plantilla en KABIA, organismo autónomo adscrito al Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Según explican, la justicia ha ratificado una sentencia euskarafoba contra este organismo. De hecho, en octubre de 2024, un juez de Donostia anuló las exigencias de euskera del KABI. Pues bien, ahora el TSJPV confirma esa sentencia. El tribunal ha desestimado el recurso presentado por la Diputación de Gipuzkoa contra esta sentencia. KABIA es un organismo autónomo adscrito al Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa encargado del cuidado de personas mayores y dependientes. Tiene diferentes sedes en Arrasate, Andoain, Azkoitia, Bergara, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Oñati, Ordizia, Pasaia, Tolosa, Villabona y Zumaia.

Los sindicatos han denunciado los hechos. "Nos parece preocupante y grave esta sentencia, cada vez más violenta en el seno de la ofensiva judicial, porque pone en jaque los derechos lingüísticos de miles de ciudadanos y ciudadanas, el trabajo realizado hacia la igualdad lingüística y, en última instancia, la actuación normalizadora, reflejo de la voluntad popular", se quejan.

Es especialmente grave, dicen, porque son los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad los que se verán vulnerados en este caso, los de los usuarios mayores y en situación de dependencia del KABIA. "Porque ya se sabe que recibir atención en la lengua propia es una de las condiciones básicas para un bienestar y un cuidado dignos", explican.

Es más, denuncian que, además de los derechos de las personas usuarias, son las actuaciones vitales de muchos trabajadores y trabajadoras las que han sido vulneradas por esta sentencia. De hecho, han sido muchos y muchas las que se han esforzado por alcanzar el nivel de euskera necesario para ofrecer un cuidado digno, por entenderlo como una condición obligatoria, esfuerzo que ahora la sentencia deja en el lugar más insignificante.

Así, remarcan, “es imprescindible adoptar compromisos y medidas valientes para hacer frente a la embestida por encima de los obstáculos que se imponen desde los juzgados”. Afirman que hay que dar la centralidad que corresponde a la cuestión lingüística y traer el tema del euskera a la primera línea, “porque es una cuestión política de primer orden”.

Cabe recordar que el consejo, junto con los sindicatos LAB y ELA, presentó una propuesta realista y factible para euskaldunizar la administración en 15 años. Además, a lo largo de los últimos meses expertos juristas han presentado una propuesta para superar el actual marco de perfiles lingüísticos e índice de preceptividad, teniendo en cuenta los modelos de Cataluña y Galicia. "El castellano no puede ser la única lengua de obligación para el empleo público. Hay que garantizar la igualdad lingüística ", han afirmado.

Asimismo, han mostrado su apoyo al Organismo Autónomo Foral Kabia y a la Diputación Foral de Gipuzkoa para "recurrir esta sentencia euskarafoba, reaccionaria y regresiva y llevar el proceso hasta el final".