ELA y LAB elaboran un plan piloto para la euskaldunización del mundo laboral

02/12/2016
Con motivo del Día Internacional del Euskara, los sindicatos ELA y LAB han presenntado un plan común de euskaldunización del mundo del trabajo, al mismo tiempo que han reafirmado sucompromiso con la normalización del uso de la lengua vasca.

Comunicado conjunto de ELA y LAB :

El Día del Euskara es una especial ocasión para sentirnos orgullosos/as de nuestra lengua, el euskara, para recapacitar sobre el lugar que ocupa en nuestras vidas, para echar la vista atrás y comprobar el camino recorrido en la normalización de su uso, y también para mirar hacia el horizonte y asumir nuevos compromisos con los que encarar los nuevos retos.

Por ello, con motivo del Día Internacional del Euskara, los sindicatos ELA y LAB comparecemos juntos ante la prensa para hacer público un plan común de euskaldunización del mundo del trabajo, reafirmando así nuestro compromiso con la normalización del uso de la lengua vasca.

Principales características del plan, desde la perspectiva de los/as trabajadores:

  • Protagonismo de los/as trabajadores, que debemos ser sujeto y agente activo en el mundo del trabajo. Asimismo, se deberá cuidar la comunicación con el resto de sujetos del mundo del trabajo.

  • Si entendemos los derechos lingüísticos como parte de los derechos laborales, los hemos de reivindicar a través de la acción sindical.

  • El plan estará abierto a todos aquellos/as trabajadores que quieran hacer suyo el compromiso de normalización del euskara. Nuestra meta es convertir en clamor hegemónico la reivindicación por la euskaldunización.

  • Nuestro reto lo ciframos en la euskaldunización integral del mundo del trabajo, para lo cual se deben promover objetivos definidos y llevar a cabo procesos regulados, sistematizados, ordenados y compartidos.

  • Sabido es que el uso no se deriva automáticamente del aprendizaje o del conocimiento, por lo que se hará una promoción del euskara basado en el uso.

En este contexto, los dos sindicatos recibimos la invitación de HAKOBA (Comisión de Coordinación de las Administraciones Públicas en materia de Política Lingüística) para nuestra “adhesión a una declaración abierta a la firma de quien lo desee” y para salir en la foto. Sinceramente creemos que el euskara necesita de compromisos, y por ello compartimos estas cuatro reflexiones:

  • Ninguno de los dos sindicatos mantenemos relaciones con la Viceconsejería de Política Lingüística desde que se incumplió el Acuerdo LanHitz y desde que el Gobierno Vasco limitó el plan a una mera gestión de subvenciones. La Política Lingüística de la CAV no toma en consideración los derechos lingüísticos de los trabajadores, y sin embargo, quieren una fotografía con los sindicatos, representantes de los trabajadores ¿Para qué? Las trabajadoras tenemos el compromiso de normalizar el euskara en el mundo laboral y estamos haciendo nuestro camino.

  • En la declaración se afirma que cada cual puede comprometerse individualmente, poniendo al mismo nivel la responsabilidad política de los poderes públicos, en este caso, del Gobierno Vasco. Pero, teniendo en cuenta que el impulso más decisivo en la normalización del euskara ha provenido de la iniciativa popular y de las capas trabajadoras, creemos que no podemos cargar con el mismo nivel de responsabilidad a las insituciones y a la ciudadanía. Tampoco en el día del Euskara.

  • En la invitación se destaca que se trata de un documento apto para que cualquiera se adhiera, y eso diluye el contenido del texto, con lo que el Gobierno Vasco no adquiere ningún compromiso real. Este año se cumplirá el 34 aniversario de la Ley del Euskara, y la realidad nos dice que nos encontramos aún lejos de la normalización, es por ello que proclamamos que el euskara necesita recabar compromisos y voluntad política.

  • Somos conscientes que para normalizar el euskara en el mundo laboral es imprescindible el trabajo en común entre todos los sujetos. En ese sentido los y las trabajadoras seguiremos creando condiciones para avanzar en dicho camino.

El euskara se encuentra en una situación minorizada, en la que los derechos lingüísticos se ven continuamente vulnerados. Para dar vuelta a esta situación precisamos una nueva política lingüística que garantice los derechos de todos/as, basada en un consenso lo más amplio posible, pero sin reconocer a nadie derecho a veto. ¿Es tiempo de fotografías que abarquen a todos/as o, más bien, un tiempo para que una mayoría amplia respalde compromisos en favor del euskara?

Los/as trabajadores estamos dispuestos a ser sujetos y agentes activos de procesos, dinámicas e iniciativas reales encaminados a euskaldunizar el mundo laboral. Los/as trabajadores estamos dispuestos a adquirir nuevos compromisos. Los/as trabajadores estamos dispuestos a secundar compromisos, junto a una mayoría social, por la normalización del euskara. Y en eso estamos.

En ese sentido, en el día de hoy, los sindicatos ELA y LAB, en colaboración con Kontseilua (Plataforma de Asociaciones por el Euskara), presentamos el plan piloto que vamos a poner en marcha para la euskaldunización del mundo laboral.

Plan piloto para la euskaldunización del mundo laboral:

  • Se trata de un plan de desarrollo conjunto entre Kontseilua y los sindicatos ELA y LAB.

  • El plan piloto se pondrá en práctica en la comarca de Urola Kosta.

  • Se implantará en 10-15 empresas de la comarca, con la implicación de las principales localidades de la comarca y de empresas de distintos tamaños y características.

  • Los/as militantes de los sindicatos ELA y LAB (con la participación de la representación comarcal) desarrollaremos conjuntamente esta iniciativa en los centros de trabajo, para lo cual se crearán núcleos unificados. Las puertas estarán abiertas para todos y todas las trabajadoras.

  • El plan se implantará a partir de enero de 2017: taller de formación, diagnosis de la empresa, identificación de prioridades e impulso de la acción sindical para la euskaldunización del mundo laboral.

  • Aunque los/as protagonistas de tal dinámica serán los propios trabajadores/as, actuaremos en coordinación con el resto de agentes. Esa labor de coordinación correrá a cargo de Kontseilua.

  • La voluntad y reivindicación de euskaldunizar el mundo del trabajo será compartida con los ciudadanos/as y agentes. Esta proclama se hará llegar a todas las empresas y pueblos.

  • A medida que se vayan cumpliendo las previsiones acordadas en el plan se valorarán los pasos dados, se analizarán las circunstancias sobrevenidas, y se estudiarán las fases siguientes.