política fiscal

Es necesario parar la reforma fiscal porque reduce la recaudación y consolida la injusticia del sistema actual

05/03/2025
La propuesta de PNV y PSE mantiene el trato privilegiado a las empresas, algo que no mejoraban los retoques negociados con Elkarrekin Podemos.

ELA exige a los partidos políticos de la CAPV que no respalden la propuesta fiscal que en estos momentos se está debatiendo, ya que no aumentará la recaudación y no reducirá ni el fraude ni el carácter injusto que caracteriza al actuar sistema. ELA ha denunciado en numerosas ocasiones que el sistema fiscal recauda poco, lo hace de forma injusta y es permisivo con el fraude fiscal, por lo que una reforma que no aborde y revierta estas cuestiones no debería salir adelante, según el sindicato.

La recaudación en la CAPV está muy lejos de la media de la Unión Europea, ruecuerda ELA, y se deberían recaudar 6.400 millones más al año para igualarla. Es decir, un 40% del presupuesto del Gobierno Vasco para 2025. Además, el Gobierno Vasco está recurriendo a la deuda pública para hacer frente al presupuesto, siendo la partida que más ha crecido (1.025 millones de deuda pública) demostrando que la recaudación es insuficiente.

Además, mientras que las rentas de trabajo cada vez aportan más (un aumento de 2.000 millones entre 2007 y 2023), las empresas aportan cada vez menos (400 millones menos en el mismo periodo). Concretamente, las empresas pagan alrededor del 9% de su beneficio contable, mientras la clase trabajadora sostiene el grueso de la recaudación a través de las retenciones de trabajo y del consumo (IVA).

ELA subraya que el sistema fiscal de la CAPV es muy permisivo con el fraude: el 46% de las empresas que tributaron en el impuesto de sociedades declararon pérdidas y otro 18% beneficios inferiores a 6.000 euros, “datos inverosímiles en una coyuntura de buenos resultados empresariales”, cree el sindicato. La falta de recursos para hacer frente al fraude fiscal es una cuestión que las propias Haciendas admiten, pero luego no hay la voluntad política para solucionarlo, critica ELA.

ELA ya mostró su rechazo a la propuesta inicial de reforma acordada por el PNV y el PSE, pues únicamente servía para consolidar el injusto sistema actual, planteando un catálogo de deducciones en el IRPF e Impuesto de Sociedades para disminuir más si cabe, la insuficiente recaudación. ELA se movilizó el pasado 14 de diciembre para denunciar el sistema fiscal y exigir más impuestos al capital y a las empresas.

El acuerdo entre el PNV y PSE mantiene el trato privilegiado de las empresas, apunta ELA. En la misma línea, el PNV votó en contra del impuesto a las empresas energéticas en el Congreso español, las cuales llevan años batiendo récords de beneficios. Para ELA, ello demuestra el sometimiento a los intereses empresariales representados por Josu Jon Imaz (Repsol), quién amenazó con parar las inversiones de la empresa si el impuesto continuaba.

Además, el acuerdo fallido con Elkarrekin Podemos solo consistía en ciertos retoques para reducir aún más la recaudación. Para ELA no es comprensible que un partido de izquierdas asuma el marco de una reforma que reduce la recaudación y no aumenta los impuestos a los beneficios empresariales. Asimismo, advierte de que el PNV y el PSE se limitan a hacer propaganda con supuestas mejoras para las rentas más bajas y el acceso a la vivienda, cuando lo cierto es que esta reforma solo provocaría un deterioro de los servicios públicos y un perjuicio para quienes más los necesitan: la clase trabajadora.

En un momento así, ELA exige la retirada de la propuesta actual y plantea abrir un debate real con la participación sindical y social que permita aumentar la recaudación, haciendo que las empresas paguen al menos un 25% de sus beneficios, eliminar el trato privilegiado de las rentas de capital frente a las del trabajo y aumentar el control público contra el fraude fiscal.