oficinas y despachos de navarra
Huelga el 19 de octubre por un convenio que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo

En el sector de oficinas y despachos trabajan alrededor de 1.500 personas en Navarra. El reparto de estas personas es diferente según trabajen en empresas públicas o empresas privadas. En unas pocas empresas públicas hay un gran volumen de trabajadoras y trabajadores, mientras en muchas pequeñas empresas privadas, hay pocas trabajadoras y trabajadores bajo este convenio en cada una de ellas. El convenio se lleva negociando desde el año 2020, y dejará de aplicarse (terminando su ultractividad) en diciembre de 2023.
En este sector se ha dado una gran pérdida de poder adquisitivo lo últimos años, ya que las subidas salariales han sido inferiores al incremento de los precios, al estar por debajo del IPC. A esto hay que añadir que estos años de negociación del convenio las trabajadoras y trabajadores del sector no han tenido subidas salariales, mientras los IPC han sido altísimos.
Una de las principales reivindicaciones de los sindicatos convocantes de la huelga, ELA, CCOO, UGT, LAB y LANKIDE, es garantizar el poder adquisitivo. Otras de las reivindicaciones son reducir la jornada, que lleva siendo la misma durante años, garantizar la aplicación de este convenio y establecer que este convenio tenga prioridad sobre cualquier otro y dos días de libre disposición.
La patronal plantea un convenio que empeora la situación, ya que supone perder aún más poder adquisitivo respecto al salario de 2022, y las subidas salariales siguientes no están ligadas al IPC.
En esta situación, los sindicatos ELA, CCOO, UGT, LAB y LANKIDE han convocado una huelga en todo el sector para el jueves 19 de octubre, y una manifestación ese mismo día a las 11.00 de la mañana que partirá de la Plaza de la Libertad, con final en la Plaza Tomás Caballero, sede de la Patronal ASEODEN.