La huelga en la limpieza de Gipuzkoa ha tenido un gran seguimiento

La huelga se ha dejado sentir en en edificios como el Kursaal, Ficoba, el Palacio Miramar, los centros comerciales de la Brecha y Urbil, la sede de EITB y ayuntamientos como Eibar, Soraluze, Azkoita, Ordizia, Tolosa, Urnieta o Gabiria, don del paro ha sido total.
También ha tenido una gran incidencia en centros de enseñanza como Jesuitas, Marianistas, Santa Teresa, Salesianos de Urnieta, ikastola de Anoeta o Aspace, así como en aquellas empersas que tienen la limpieza subcontratada como ibermática, Inasmet, Nieseen, Tekniker, Ulma, CAF, Cie, Orkli o Indar han secundado la huelga.
La limpieza en Gipuzkoa, es un claro reflejo de la situación laboral de los sectores feminizados: Trabajo poco valorado socialmente, mal pagado y realizado por mujeres. A través del uso abusivo del contrato a tiempo parcial se pagan salarios que apenas alcanzan el salario mínimo.
Las trabajadoras tienen el salario congelado desde el año 2009 y han visto reducida su jornada de trabajo: A través de este mecanismo hacen el mismo trabajo en menos tiempo y con menor salario. El ajuste salarial realizado a través de reducciones de jornada para hacer el mismo trabajo es de un 25%.
Los sindicatos han denunciado la sustitución ilegal de huelguistas en cinco colegios del Ayutamiento de Eibar y en HABE.