vivienda - navarra
La declaración de zonas tensionadas de vivienda tendrá un impacto muy limitado, es necesario aplicar más medidas

El 31 de octubre, el Parlamento de Navarra aprobó, con los votos de PSN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, la modificación de la Ley Foral de Vivienda. Concretamente, se actualizó la normativa foral para incorporar lo dispuesto en la Ley estatal de vivienda, regulando el desarrollo de la declaración de zonas de mercado residencial tensionado.
El 4 de noviembre, el Gobierno de Navarra ha iniciado el procedimiento para declarar zonas de mercado residencial tensionado 21 municipios de Navarra, que aglutinan el 68,3% de la población. La declaración de zona tensionada permite tomar medidas respecto al alquiler. En ese caso, es el Gobierno de Navarra quien propondrá las medidas a tomar, y podrá acordarlas con los Ayuntamientos implicados.
ELA ya analizó la ley de vivienda del Estado español que se ha incorporado a la normativa de Navarra y la calificó de insuficiente, porque las medidas que se puedan tomar son muy limitadas. Solo habrá reducción del precio del alquiler en zonas tensionadas y en viviendas que sean de grandes tenedores. Cuando los propietarios no sean grandes tenedores, como mucho se podrá limitar la subida de unos precios de alquiler que ya están en cifras récord. Y por si esto fuese poco, la ley prevé que se puedan subir los precios hasta un 10% si los propietarios realizan mejoras en la vivienda.
Aún y todo, ELA valora estos pasos positivamente, siempre y cuando se utilice la competencia en materia de vivienda para aliviar la problemáticas de la vivienda, como por ejemplo, eliminar el concepto de grandes tenedores o crear un índice propio de precios que permita una rebaja real de los precios de alquiler. La declaración de zonas tensionadas apenas tendrá impacto si no se acompaña de medidas para rebajar y limitar los precios del alquiler.
Las medidas de intervención del mercado como esta no rompen el carácter mercantilista de la vivienda, por lo que es necesario garantizar el derecho subjetivo a la vivienda aumentando el parque público de vivienda, entre otras medidas. En ese sentido, ELA critica que el Gobierno de Navarra apenas destine el 0,3% del PIB a políticas públicas de vivienda. Es en el presupuesto donde se miden las prioridades de los Gobiernos.
ELA, además de aumentar la inversión en vivienda, propone endurecer los cánones por inutilización de vivienda, que sean progresivos atendiendo al número y valor de las viviendas vacías que se posean, y en función de si quien las posee es persona física o jurídica. Tener una vivienda vacía debe resultar caro. Además, ELA propone regular, controlar y, si fuera necesario, expropiar las viviendas deshabitadas que están en manos de las entidades financieras para incluirlas en el parque público de vivienda.