Ley de bomberos y bomberas de la CAPV
La Ley ha mejorado gracias a la movilización y presión de los y las trabajadoras

Ayer se aprobaron en el Parlamento Vasco las enmiendas realizadas por parte de los grupos parlamentarios al Anteproyecto de Ley de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. En concreto, se han aprobado varias enmiendas presentadas por grupo EH Bildu que habían sido propuestas por los sindicatos (recoge reivindicaciones importantes de ELA) y que han mejorado sustancialmente el Anteproyecto de Ley presentado por el Gobierno Vasco. Así, ha quedado aprobado el texto definitivo de la primera Ley de Bomberos y Bomberas de la CAPV, con acuerdo entre el PNV, PSE y EH Bildu.
Del texto definitivo, ELA destaca lo siguiente:
-
Se pone coto a la privatización, ya que excluye la gestión indirecta de los servicios de extinción y además recoge que el servicio se prestará por personal Funcionario. Además, se excluyen las figuras de Bombero Voluntario y Bombero Part Time, que podrían acarrear la precarización de las condiciones laborales.
-
Se atiende una reivindicación histórica del colectivo y se detallan las funciones de los SPEIS (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos). Además de abrir la puerta a que los SPEIS puedan crear servicios propios de especialistas con objeto de responder de manera integral ante cualquier emergencia y acorde a la valoración de riesgos, dentro de su ámbito de actuación.
-
Sobre el personal, habilita la vía para el cambio de grupo de las y los bomberos al C1 y desaparece la imposibilidad de efectos económicos si se diera este cambio de grupo. Eso sí, lo vincula a la negociación colectiva de cada administración. Por lo que la Ley no obliga, pero por lo menos no lo imposibilita como recogía el anteproyecto.
-
Otra cuestión muy importante es el de la gestión de las Ofertas de Empleo de acceso a los servicios. El Anteproyecto lo derivaba todo a la Academia de Policía y Emergencias de Euskadi (Arkaute), tanto el diseño como la gestión de las OPEs en las administraciones. El texto definitivo excluye esta posibilidad de que Arkaute diseñe las OPEs, por lo que Arkaute no podrá ni diseñar las OPEs, ni establecer las bases, ni nombrar a los miembros de tribunal de los procesos, sino que tendrán que ser las propias administraciones quienes diseñen su propias OPEs.
Este punto choca frontalmente con el actual proceso de OPE Conjunta de las Diputaciones de Araba y Gipuzkoa que se está llevando a cabo y que se ha visto envuelta en numerosas polémicas, denuncias de irregularidades y reclamaciones judiciales.
-
Se abre una vía de negociación de la segunda actividad, que la garantiza, aunque cada administración la tiene que desarrollar. Igualmente podrán pasar temporalmente a la situación de segunda actividad las funcionarias que se encuentren en estado de gestación, previa acreditación de dicho estado. Esta situación de segunda actividad se podrá prolongar durante el periodo posparto y/o lactancia hasta un máximo de dos años.
Por todo ello, desde ELA valoramos el paso que se ha dado con este Proyecto de Ley, que no hubiera sido posible sin las movilizaciones y presión de los bomberos y bomberas, y queremos transmitir a la plantilla de los SPEIS que ahora es el momento de presionar a las propias instituciones (a las tres Diputaciones y los tres ayuntamientos de las capitales de la CAPV) para que desarrollen la Ley en sus ámbitos y abran las mesas de negociación para hablar de OPEs, Cambios de Grupos, segunda Actividad...
El primer paso para ello, son las huelgas y movilizaciones del sector público llamados para este miércoles 25 de octubre.