La lucha ha hecho posible el Convenio de Residencias de Bizkaia

19/05/2014
El convenio recoge incrementos salariales por encima del IPC , impide la aplicación de la reforma laboral y garantiza las condiciones actuales y mejoras en régimen de concertación que utiliza la Diputación de Bizkaia la hora de concertar camas con las empresas privadas.

El pasado jueves día 15 de mayo ELA ha firmado el Convenio sectorial de residencias de Bizkaia. El sindicato ELA tiene una representación en la mesa de negociación en el sector del 63 %.

Recordar que este convenio sectorial afecta a las 6500 trabajadoras que prestan sus servicios en las residencias para personas mayores, centros de día, Viviendas comunitarias y Pisos Tutelados en el territorio de Bizkaia.

  • OBJETIVOS DEL CONVENIO

Cuando a finales del año 2012 comenzamos a preparar la negociación del convenio, sabíamos que iba a ser, si cabe, más dura que las anteriores ya que las diferentes reformas impuestas han sido un cheque en blanco para la patronal. Además por primera vez en este sector la patronal contrataba a CEBEK para marcar su estrategia de negociación.

A pesar de esto nuestro objetivo estaba claro:

- Doblegar la estrategia de la Patronal .

- Garantizar la aplicación del Convenio a las trabajadoras del sector.

- Cerrar la puerta a las reformas de Zapatero y Rajoy.

- Lograr mejoras económicas y sociales para seguir dignificando las condiciones de trabajo .

  • CONTENIDOS DEL ACUERDO

Contenidos económicos y sociales:

El acuerdo recoge subidas salariales muy importantes:

2014: IPC CAPV 2013 + 1= 1,6 % de subida salarial.

2015. IPC CAPV 2014 + 0,8

-Reducción de jornada de 4 horas a través de una licencia retribuida

- Ampliación de la licencia retribuida y de la excedencia para el cuidado de las personas dependientes.

Cierra la puerta a las reformas de Zapatero y Rajoy:

- Este convenio regula la eficacia del texto actual hasta que exista otro que lo sustituya (ultraactividad indefinida).

- Inaplicación: limita expresamente la in aplicación del mismo,con la imposibilidad del arbitraje obligatorio que se dará única y exclusivamente cuando ambas partes así lo acuerden.

- Movilidad funcional, geográfica: No podrá haber traslados de centro de trabajo ni modificaciones funcionales si no existe acuerdo entre partes.

- Flexibilidad: La dirección no podrá modificar el calendario de manera unilateral.

- Absentismo: La Dirección no podrá despedir a una trabajadora por estar de baja.

Garantías de aplicación:

Tras la reforma laboral y de negociación colectiva, solo el convenio de empresa da la garantía máxima de aplicación, salvo que como en este sector, en el que la financiación es publica sea la propia pagadora del servicio la que obligue a aplicar unas condiciones a las empresas. La movilización y la interpelación directa a la Diputación para que incluyera el texto de ELA en los pliegos de concertación de camas, hacen que esta Diputación acepte el texto que obliga a todas las residencias a aplicar como mínimo el convenio sectorial.

  • OBJETIVO LOGRADO

Por tanto este acuerdo logra los objetivos marcados para esta negociación: Logra contenidos salariales y sociales muy importantes,prohíbe la entrada de las reformas en cada uno de los centros de trabajo y garantiza las condiciones actuales y las mejoras, a través del Régimen de concertación que utiliza la DFB a la hora de concertar camas con las empresas privadas.

Rompe la estrategia marcada por CEBEK de no aceptar clausulas anti reforma y acuerdos con perdida del poder adquisitivo del colectivo de trabajadores.

  • LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA ASUME LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE. Durante muchos años, ELA ha tenido claro y así lo ha denunciado, que el origen de la conflictividad laboral en este sector, radica en la decisión política de privatizar el servicio. Esta decisión, ha originado la precariedad laboral en el sector, mientras las empresas han estado lucrándose a costa de estas trabajadoras, incidiendo todo ello negativamente en la calidad del servicio prestado. En este sentido, hasta ahora anteriores gobiernos forales, siempre, han situado el conflicto en las discrepancias generadas entre empresas y trabajadoras, huyendo de la responsabilidad que les competía. Sin embrago, el actual gobierno foral, ante la interpelación de ELA, asume la responsabilidad del servicio que presta, así como la de mejorar y garantizar las condiciones laborales de las trabajadoras del sector para asegurar la prestación de un servicio de calidad. Para ello, dentro del proceso de concertación de camas con empresas privadas, la DFB garantiza la aplicación de este convenio. ELA reconoce y valora positivamente la actitud de la Diputación Foral de Bizkaia.

  • LA LUCHA HA SIDO Y ES DETERMINANTE. Es sobradamente conocida la lucha de ELA en las residencias de Bizkaia, caracterizada por el trabajo de nuestra gente y la movilización. Hemos realizado jornadas de huelga tanto a nivel de empresa como sectorial. Estas movilizaciones han tenido cuestiones en común: La amenaza constante de la patronal con posibles represalias al colectivo que estaba dispuesto a la pelea y la soledad de ELA. El resto de sindicatos no ha estado en las movilizaciones y han estado de voceros de la patronal desacreditando al que pelea. Pero la lucha no termina con la firma del convenio hay que seguir peleando para garantizar su aplicación y donde podemos mejorando el convenio a través de acuerdos y convenios de empresa; ejemplo de estas movilizaciones es la Residencia San Jose de Etxe Alai de Mungia que ha logrado un convenio de empresa con subidas de 1,2 puntos por encima del convenio, 100 % en situación de IT y 2 días más de reducción de jornada.