política industrial - Navarra
La Mesa de Industria sólo sirve para legitimar las políticas del Gobierno de Navarra en beneficio de la patronal

Ayer se celebró una nueva reunión de la Mesa de Industria en la que la Presidenta del Gobierno, María Chivite, presentó el segundo borrador de la Ley de Industria. En esta reunión participaron los principales agentes económicos de Navarra y los sindicatos UGT, CCOO y LAB.
ELA es el único sindicato que no participa en la Mesa de Industria, porque considera que es un foro que sólo sirve para legitimar a un Gobierno de Navarra cuyas medidas son las que quiere la patronal. Además, lanza un mensaje equivocado a la clase trabajadora con la idea de que los problemas de los trabajadores y trabajadoras se solucionarán beneficiando los intereses de la patronal, cuando los intereses de la patronal pasan por precarizar las condiciones laborales.
El Gobierno de Navarra creó la Mesa de Industria convocando a los cuatro sindicatos, entre otras cosas, para ocultar su decisión de beneficiar a UGT, CCOO y CEN con el Plan de Empleo. Hay que recordar que hace escasas semanas firmaron el Plan de Empleo con el que se van a repartir más de 570 millones de euros, un plan antidemocrático ya que UGT y CCOO no representan al 50% de los trabajadores y trabajadoras navarras.
La principal medida que propone el Gobierno de Navarra en la Ley Foral de Industria es que las empresas con beneficios aporten aún menos a las arcas públicas. Hay que recordar que las empresas que no tienen beneficios o que tienen pérdidas no pagan por el Impuesto de Sociedades. Esto es, el Gobierno propone que las empresas que están ganando dinero paguen menos impuestos, algo acorde con las declaraciones de la Presidenta María Chivite presumiendo de que "5 de cada 6 empresas pagan menos impuestos en Navarra que en el resto del Estado".
ELA propone la creación de un fondo para impulsar la transformación de la industria, la intervención pública de sectores estratégicos y la formación de una banca pública para impulsar la política industrial. La transición ecosocial debe dirigirse a fomentar actividades vinculadas con el cuidado de las personas y medioambientalmente sostenibles. En ese sentido, se da la circunstancia de que la mayoría de empresas que a día de hoy están amenazando con despidos están vinculadas con este tipo de actividades (energía eólica, transporte de viajeros, producción de electrodomésticos...), lo que exige una intervención directa del Gobierno de Navarra en defensa de esos puestos de trabajo.