La precariedad tiene rostro de mujer

06/03/2009
Alazne Alonso, responsable de políticas de género, ha destacado la necesidad de movilizarse para que la precariedad laboral deje de tener rostro de mujer.

Alazne Alonso ha intervenido, junto al secretario genera, Adolfo Muñoz, y representantes de sectores y empresas en conflicto en las que las mujeres son las protagonistas en un acto celebrado en Bilbao. A continuación, cerca de un millar de personas han participado en una manifestación que ha finalizado ante la Diputación de Bizkaia.

Según Alazne Alonso, la lucha contra la precariedad es uno de ejes principales de nuestra acción sindical. “Y es evidente que, en el mundo del trabajo, la precariedad tiene rostro de mujer”.

Alonso ha destacado tres responsables principales: la patronal; la administración y los gobiernos; y el machismo o patriarcado. La patronal es codiciosa y prima sus intereses y beneficios frente a las condiciones laborales de la clase trabajadora. Para ello le conviene tener sectores precarios, que los ven como mano de obra barata. Evidentemente, las mujeres somos un colectivo que a la patronal le interesa que estemos en una precariedad constante. No les importan nada nuestras condiciones laborales, solo buscan ganar más y más.
Los gobiernos y la administración también tienen gran parte de responsabilidad. No asumen su papel y no llevan a cabo políticas tendentes a erradicar la discriminación que sufrimos las mujeres. No destinan dinero suficiente a gasto social, de modo que no se garantizan servicios sociales. Como esos derechos no están garantizados en el ámbito público, la mujer es la que está obligada a hacerse cargo de esos trabajos en el ámbito privado.
Por último ha criticado la campaña que con el lema “Mujeres en huelga” ha presentado Emakunde. Ha explicado que cuando mujeres que diferentes sectores que han estado y están en huelga, para reivindicar unas condiciones dignas de trabajo, para luchar frente a la precariedad y discriminación, han acudido a Emakunde para exponer su conflicto y ver que compromiso adquiere en aras a solucionar el mismo y hacer frente a estas situaciones de discriminación, su respuesta ha sido nula, “porque no quiere confrontar con la patronal sea privada o pública y porque precisamente las instituciones públicas son las que fomentan y precarizan la condiciones socio laborales de las mujeres”.
Por su parte, Adolfo Muñoz, ha subrayado que para hacer frente a la  precariedad es necesario organizarse y luchar “Tenemos numerosos ejemplos de que luchando se pueden conseguir muchas cosas: tenemos el caso de varias residencias, de ayuda a domicilio en Gasteiz, de la lucha por la equiparación en varias localidades, de Ariznavarra, de FCC en Basauri, Eulen, Residencias de Gipuzkoa, Sabeco de Renteria, Asifes de Gipuzkoa....
En este sentido ha señalado que “tenemos que tener una cosa clara: la patronal, ni la pública ni la privada, nos van a dar absolutamente nada, porque, entre otras cosas, no tienen la más mínima intención de compartir su tarta. No es casualidad que las huelgas de mayor duración estén protagonizadas por mujeres”.