SALARIO MÍNIMO PROPIO

La propuesta del Gobierno Vasco afectaría a menos de 10.000 personas

18/07/2025
La propuesta de salario mínimo de convenio del Gobierno Vasco no afectaría a las trabajadoras y trabajadores que en la CAPV tienen peores condiciones laborales, están sometidos a convenios estatales o carecen de convenio de aplicación, y es demasiado baja para alcanzar a las personas cuyo convenio está actualizado.

*ELA anima a las trabajadoras y trabajadores a superar en los últimos días de la campaña las 100.000 firmas, también a través de la página web.

ELA y LAB han mantenido una reunión con el vicelehendakari Mikel Torres, que ha presentado a los sindicatos mayoritarios de la CAPV la propuesta de salario mínimo de convenio que hizo pública el pasado miércoles. Una vez analizada la propuesta, ELA y LAB han manifestado al vicelehendakari lo siguiente acerca de la calidad técnica del estudio presentado:

• Debido a que el estudio ha sido realizado por una empresa externa, la investigación ha estado a cargo de un equipo que desconoce totalmente el mundo del trabajo. A consecuencia de ello han interpretado equivocadamente las informaciones básicas sobre la situación de los convenios colectivos. Por ejemplo, el estudio confunde los convenios de aplicación (que están en vigor pero sin renovar) y los que están actualizados, y no distingue los incrementos salariales contemplados en los convenios firmados en la CAPV de los recogidos en los estatales. Debido a esta confusión, no se tiene en cuenta que la propuesta del Gobierno Vasco apenas afectaría a las personas que trabajan y tienen un convenio actualizado en la CAPV. Según el análisis del Gobierno Vasco, 66.000 personas trabajadoras en la CAPV con contrato a tiempo completo reciben menos de 1.385 euros al mes, de esas 66.000 personas, menos de 10.000 tienen un convenio colectivo actualizado en la CAV (otros tienen convenios estatales, convenios no actualizados hace mucho tiempo o no tienen convenio colectivo aplicable), por lo que la propuesta del Gobierno Vasco tendría un impacto marginal en la clase trabajadora vasca.

Metodológicamente, la propuesta de salario mínimo plantea el tramo salarial más bajo que recomiendan la Carta Social Europea o las directivas de la UE. Si hubiesen optado por el tramo más alto, el salario mínimo recogido en la propuesta debería ser entre 250 y 350 euros más alto. La propuesta del Gobierno Vasco responde a las necesidades de CONFEBASK, no a la mejora de los convenios que se firman en la CAPV, ya que esta propuesta no contribuiría a ello.

• El estudio no tiene en cuenta los beneficios obtenidos en los últimos años por las empresas de la CAPV o la productividad que generan las trabajadoras y trabajadores, tal como disponen las directivas europeas, y su objetivo no es la cohesión social, la reducción de la desigualdad ni un reparto justo de la riqueza.

Esta premisa equivocada lleva exagerar el efecto que tendría la propuesta del Gobierno Vasco; en realidad ese efecto sería marginal. En opinión de ELA y LAB es positivo que el departamento dirigido por el PSE-EE plantee la necesidad de un salario mínimo propio, pero su propuesta no vale para sacar de la pobreza a los sectores más desfavorecidos de la CAPV.

Además de las anteriores, ELA y LAB han transmitido al Gobierno Vasco las siguientes cuestiones:

• Según el estudio realizado en 2022 por el propio Gobierno Vasco, el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos empieza a deteriorarse cuando los ingresos mensuales bajan de los 1.418 euros. Desde entonces el Gobierno Vasco ha dejado de publicar dicho estudio, pero cualquier propuesta de la administración debe garantizar un mínimo de bienestar.

• El Gobierno Vasco se ha limitado a trabajar sobre la referencia de los convenios que se firman en la CAPV, cuando las personas con salarios más bajos son las 188.000 trabajadoras y trabajadores a los que se aplican convenios estatales y las 48.000 sin convenio de aplicación, en su mayoría mujeres, migrantes, jóvenes o personas con diversidad funcional. ELA y LAB consideran que el salario mínimo debe beneficiar especialmente a estas trabajadoras y trabajadores, ya sea mediante un acuerdo interprofesional suscrito con la patronal, ya por vía legislativa, una vez conseguida la transferencia de la competencia.

ELA y LAB han logrado animar el debate social en torno al salario mínimo; lo hicieron cuando convocaron a CONFEBASK a negociar un acuerdo interprofesional y lo están haciendo ahora con la iniciativa legislativa popular que reclama para la CAPV el poder de decisión sobre el salario mínimo. Se están sentando las bases para ganar este debate sobre el salario mínimo; para ello es importante que la recogida de firmas abierta concluya bien. ELA y LAB han comunicado que están en los últimos días de recogida, y que su objetivo es cerrar la campaña con más de 100.000 firmas. Ambos sindicatos han recordado que las trabajadoras y trabajadores que no hayan podido firmar en los cuadernos distribuidos hasta ahora pueden hacerlo en los próximos días a través de la página web abierta para ello.