16º CONGRESO CONFEDERAL
Langileria antolatu, gizartea eraldatu

ELA ha presentado hoy su 16º Congreso confederal, que se celebrará los próximos 2 y 3 de junio en el Euskalduna Jauregia de Bilbao bajo el lema `Langileria antolatu, gizartea eraldatu´ (`Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad´). Como indica el propio lema, el objetivo es organizar a la clase trabajadora como agente activo y transformador para conseguir una sociedad más justa. De hecho ‘Más sindicato, más vida’ es la segunda parte del lema elegido por ELA para esta cita cuatrienal. Además, el sindicato aprovechará la ocasión para actualizar los principios aprobados en el III Congreso de 1976, que tuvo lugar en Eibar.
En el 15º congreso (2021), ELA llevó a cabo un importante trabajo para identificar y concretar una serie de ejes estratégicos: lucha contra la precariedad, trabajar y consolidar la militancia, sindicalización de los centros de trabajo, transformación de la organización hacia la equidad de género y estructuración del trabajo planificado. En estos cuatro años el sindicato ha logrado avanzar de manera notable, pero ese camino no termina nunca. Por tanto, seguirá trabajando esos mismos ejes estratégicos.
En este sentido, de camino hacia un sindicalismo feminista, se plantea desarrollar planes internos y externos para hacer frente a la discriminación que sufren las mujeres, y la inclusión de la perspectiva de género en todas las actividades del sindicato con el fin de que pueda asumir que las mujeres participen más y asuman mayores responsabilidades.
A partir de ahí, ELA busca crear y consolidar ámbitos participativos en todos los niveles, formar a las personas desde el punto de vista ideológico, técnico y organizacional, atribuirles responsabilidades y empoderarlas. El sindicato quiere ampliar el ámbito de actuación de la militancia, en las empresas, por supuesto, pero extendiéndolo también a los ámbitos sociales y políticos. El objetivo de ELA es impulsar la militancia en sentido amplio, más allá de los centros de trabajo.
En el ámbito laboral, ELA subraya que la clase trabajadora está generando más riqueza que nunca y que los beneficios empresariales crecen año tras año; sin embargo, las rentas de trabajo están perdiendo peso en el reparto de la riqueza y se están extendiendo las desigualdades y la pobreza. Para dar la vuelta a esta tendencia, ELA seguirá luchando para obtener incrementos salariales superiores al IPC y por la reducción de jornada. En ese empeño será imprescindible la participación, organización, movilización y las huelgas cuando sean necesarias.
Mitxel Lakuntza, que se presenta al congreso encabezando la propuesta del Comité Ejecutivo, afirma que “ELA afronta el 16º Congreso desde la solidez y la cohesión de ser el sindicato mayoritario en este país, con más de 104.000 afiliados y afiliadas, y con una representación en la CAPV que supera el 40%. ELA va a reforzar sus señas de identidad y su modelo sindical autónomo y de confrontación -continuó-. Capacidad de confrontación es poder; poder para llevar a cabo movilizaciones y para impulsar huelgas. Hay una realidad que no le gusta a la patronal ni al gobierno pero que no puede ocultarse; más huelgas han traído mejores convenios”.
En la ponencia que se debatirá en el Congreso, ELA denuncia que ante la erosión y el vaciado que está sufriendo el autogobierno en la CAPV y Navarra las instituciones vascas están dando una respuesta muy débil. Para el sindicato es fundamental incluir en el debate el ámbito vasco de relaciones laborales, el estatus del euskera, el reconocimiento nacional y el derecho a decidir. Para ello serán ineludibles la participación de la sociedad civil y una movilización social potente.
En la presentación del 16º Congreso, ELA se ha reafirmado en su voluntad de seguir siendo referente para la clase trabajadora de Euskal Herria y una esperanza para quienes están en peor situación. Tal y como dicen los renovados principios que se propondrán al Congreso:
“Juntas y juntos, haciendo sindicato, podemos transformar el presente y abrir caminos de futuro. Trabajar por una Euskal Herria soberana, feminista, euskaldun, socialista, diversa y solidaria no sólo es nuestra aspiración, sino también una fuente de esperanza y una invitación permanente al compromiso y la movilización colectiva”.
Comité Ejecutivo. Nombres y funciones
El Comité Nacional ha propuesto ya la lista de personas y funciones que se votará en el Congreso. Se propone la entrada de tres nuevas personas en el Comité Ejecutivo:
- Ane Bilbao Alzelai (Gasteiz, 1993). Afiliada desde 2017, empezó su trayectoria en los servicios jurídicos de ELA y ha sido responsable de Educación.
- Unai Oñederra Egaña (Donostia, 1973). Trabaja desde 2009 en la Fundación Manu Robles-Arangiz, de la cual ha sido director en los últimos años.
- Luis Fernández Centeno (Iruña, 1973). Afiliado a ELA desde 1995, ha tenido responsabilidades en distintas federaciones y actualmente es responsable de la comarcal de Ezkerraldea-Kadagua.
Por tanto, si el Congreso lo aprueba, este será el nuevo Comité Ejecutivo de ELA:
- Mitxel Lakuntza Vicario (Secretario General)
- Amaia Muñoa Capron-Manieux (Secretaria General adjunta. Internacional)
- Ane Bilbao Alzelai (Servicios Jurídicos)
- Luis Fernández Centeno (Sindicalización, Militancia, Acciones Confederales)
- Leire Gallego Lopez de Goikoetxea (Acción Social, Políticas de Migración, Políticas de Igualdad de Género)
- Iván Giménez Gil (Comunicación)
- Pello Igeregi Santamaria (Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara)
- Alazne Mantxola Mintegi (Tesorería)
- Aitor Murgia Esteve (Políticas Sociales. Gabinete de Estudios. Medioambiente)
- Unai Oñederra Egaña (Formación. Iparralde. Estrategia Soberanista)
- Leire Txakartegi Iramategi (Organización)
- Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Afiliación, Elecciones Sindicales, Sistema de Gestión y Plan de Equidad de Género).
Datos del Congreso:
Con arreglo a los Estatutos del sindicato, las 736 delegadas y delegados de ELA debatirán el informe de gestión presentado por el Comité Ejecutivo y la ponencia que definirá las líneas maestras para el trabajo sindical de los próximos cuatro años. Este proceso está siendo muy enriquecedor, ya que cerca de 3.000 militantes están participando en él. Las 736 personas elegidas para representar al conjunto del sindicato en el Congreso forman parte, por un lado, de las comarcales o territoriales, y por otro, de las federaciones (Industria eta Eraikuntza, Zerbitzuak y Gizalan), en función de la afiliación de cada una de ellas. Se han elegido desde comarcales y territoriales 350 personas y otras tantas desde las federaciones. Las 36 personas restantes son las que integran el Comité Nacional.
De las 736 delegadas y delegados 344 serán hombres y 392, mujeres (el 53,2%). Esto evidencia la apuesta de ELA por la igualdad de género. En el congreso de 2008 la participación femenina fue del 30,3%; en 2013, del 33,4%; en 2017, del 42,8%, y en 2021, del 47,2%. Todos estos datos, así como el resto de novedades, estarán a disposición de las personas interesadas en la página web creada específicamente para el Congreso: www.ela.eus/kongresua.