Las medidas de reducción de gasto de personal en el Gobierno Vasco de van en contra del acuerdo con los sindicatos
“Estas medidas van en contra de lo comprometido en el Acuerdo de Mesa General firmado en noviembre de 2009”, ha asegurado ELA. Precisamente para aclarar las intenciones del Gobierno ELA anuncia que pedirá una reunión con la Consejera de Justicia y Administración Pública, Idoia Mendia.
Entre otras medidas, el Consejero de Economía dice que van a eliminar vacantes de larga duración y van a establecer una tasa de reposición por jubilaciones. Estas dos medidas no podrían ponerse en marcha durante la vigencia del acuerdo de Mesa General en el que expresamente se asume el compromiso de no amortizar plazas y se recoge, así mismo el compromiso de que a las ofertas públicas que se comprometen en el acuerdo, se les añadirán las vacantes vegetativas (es decir, las plazas que quedan libres por jubilación u otras causas).
Hay que recordar que el acuerdo de Mesa General, dado que la plantilla de los sectores dependientes de Gobierno Vasco, tiene una tasa de precariedad cercana al 30%, tenía como objetivo la estabilidad de las plantillas y la reducción de la temporalidad. Para esto el compromiso fue el de crear plazas nuevas estables. En total se comprometieron casi 13.000 plazas, de las cuales más de 4000 eran de nueva creación y alrededor de 3300 se correspondían con vacantes vegetativas.
En el momento de la firma del acuerdo el Gobierno, en boca de su portavoz Idoia Mendia, valoró el acuerdo de forma muy positiva ya que permitía hacer frente a la crisis, creando empleo y fortaleciendo los servicios públicos. “Lo anunciado por Agirre, dice ELA, va justo en la dirección contraria. Recortar plantilla en lo público y reducir el gasto en los servicios públicos es poner en marcha las recetas neoliberales, recetas que perjudican muy gravemente a la clase trabajadora, justo cuando más necesidad tiene de los servicios públicos”.
La estabilidad de las plantillas y la reducción de la temporalidad concretado en el compromiso de sacar 13.000 plazas en tres años fue valorado muy positivamente por ELA. Junto con este, otros dos ejes fueron los que llevaron a ELA a la firma, el control de la subcontratación y el compromiso con la Euskaldunización vinculado a la no modificación de los decretos de Euskaldunización pactados para cada uno de los sectores. “Firmamos ese acuerdo porque era un buen acuerdo y el paso del tiempo lo está haciendo cada vez mejor. Ahora le corresponde al Gobierno decidir si mantiene su compromiso o lo rompe. Esa será su decisión y eso será lo que nos tendrán que explicar”.