Los sectores feminizados toman Bilbao a la carrera para acabar con la brecha salarial

A lo largo de la mañana se ha realizado un simulacro de carrera deportiva, y se han realizado paradas en las sedes de distintos partidos políticos e instituciones como Podemos, EH Bildu, PNV y Eudel. La razón de estas paradas es denunciar el doble lenguaje de una clase política que se declara feminista y se muestra contraria a la brecha entre hombres y mujeres hasta que le toca, directa e indirectamente; entonces se limitan a hacer declaraciones institucionales vacías de contenido.
Pero no solo eso: cuando se alargan los conflictos en servicios que ellos consideran esenciales imponen servicios mínimos cada vez más altos para impedir en la práctica el derecho de huelga e invisibilizar el conflicto. Asimismo, se ha entregado una carta a cada una de estas instituciones o partidos.
La meta de esta carrera contra la brecha salarial estaba situada frente a Confebask. Allí, Mari Cruz Elkoro (secretaria general de ELA-Zerbitzuak) ha destacado que “las mujeres que se organizan para acabar con la discriminación, con la precariedad, con la explotación, con los bajos salarios y con las jornadas parciales, son tratadas con una beligerancia extrema. Y para decirlo todo no vemos grandes diferencias entre los partidos de derecha y quienes se autodefinen de izquierda. No hay ninguna diferencia si no, que se lo pregunten a las trabajadoras de Gorliz, Bermeo, Elorrio o Ermua, diferentes siglas gobernando, mismas políticas, misma beligerancia. Y esto, sobre todo en los espacios de izquierda debería ser motivo de reflexión.”.
En limpieza de interiores, las trabajadoras soportan una brecha salarial del 45% respecto a sus compañeros hombres que trabajan en la limpieza viaria. Esta brecha salarial no solo se traduce en salarios sino también en jornadas. Los sectores masculinizados gozan en su mayoría de jornadas completas mientras en sectores feminizados lo que abundan son las jornadas parciales.
Por esto, ELA ha decidido realizar una acción conjunta entre los sectores referenciados y poner el foco en el objetivo principal de la negociación colectiva del sindicato en los próximos años: acabar con la brecha salarial que sufren las mujeres y dignificar los sectores feminizados.