Intervención Social de Araba
Los sindicatos denuncian ante la Diputación el bloqueo de la negociación

Empresas y plantillas de Intervención Social de Araba alcanzaron un preacuerdo económico en el verano de 2022, y lo firmaron oficialmente el 18 de enero del presente año. Hicieron falta más de 35 reuniones para lograrlo. Ahora, la Diputación ha bloqueado la publicación del convenio si no se incluye una disposición adicional redactada, de forma unilateral, por ellos mismos.
En esta disposición adicional, la Diputación plantea ligar los atrasos salariales del año 2021, 2022 y parte del 2023 a las nuevas adjudicaciones, que según ellos podrían ser en julio, agosto o septiembre. Para ello, la Diputación tiene que licitar diez contratos para aumentar los presupuestos. Los sindicatos no se explican que esto no se dijese en el preacuerdo de 2022, y se quejan de que la Diputación y las empresas parecen querer alargar la negociación, según sus intereses.
La propuesta sindical
Para desbloquear la situación, la parte social exigió a las empresas contratadas por la Diputación (cinco de ellas parte de la patronal Aisa y otras cinco que no lo son) firmar un documento. En este, se comprometen a regularizar los retrasos de los años anteriores, como mucho, al mes de publicarse del convenio. Ocho de las diez empresas ya han firmado el documento, y las otras dos mesas se han cancelado por la falta de la firma.
Las trabas de la Diputación
Para los sindicatos es inaceptable que la Diputación se haya entrometido en las negociaciones, cuando no está implicada. También critican la capacidad del Gobierno Foral para bloquear acuerdos alcanzados de forma legítima.
Por ello, ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT han indicado que seguirán con las movilizaciones y han convocado más jornadas de huelga: en marzo, los días 15, 16, 21, 22 y 23.
También han manifestado su disposición a iniciar una huelga indefinida, si no se soluciona la situación.