Los sindicatos ELA, SATSE y SME ante la firma del Acuerdo de Condiciones de Trabajo entre Osakidetza y el minoritario 20% de LAB queremos destacar lo siguiente:
- ELA, SATSE y SME representamos el 80% de la Mesa Sectorial e iniciamos el 17 de febrero una serie de huelgas que están teniendo un amplísimo seguimiento.
Estas movilizaciones, planteadas desde esta mayoría del 80%, y secundadas abrumadoramente por los y las trabajadoras, quieren poner de manifiesto que nuestra sanidad, debido a la falta de inversiones, hace tiempo que no es la mejor del mundo, y que si es valorada por algo, indiscutiblemente lo es por el esfuerzo personal de los y las trabajadoras que han decidido que así sea. La opción de nuestros dirigentes por buscar "la mayor eficiencia al menor costo" unida a la ausencia de acuerdo de condiciones de trabajo desde el año 2000 nos llevó a ELA, SATSE y SME a aunar fuerzas en torno a 10 puntos que pretenden una revisión global que devuelva a nuestro sistema sanitario la calidad; mediante el reconocimiento moral y económico de cada trabajador y trabajadora, a través de la valoración de puestos, abordando la antigüedad y precariedad del sistema, la elevada edad media de la plantilla, o la redistribución de las cargas de trabajo; cuestiones muy generales que afectan a toda la plantilla y otras más especificas como las condiciones de trabajo en la Atención Primaria, los residentes o las guardias. Estos puntos no se abordan más que de manera muy superficial y con una nula voluntad de revisar el sistema a fondo.
UGT Y CCOO que aceptan esta propuesta están en la Mesa Sectorial con voz pero sin voto. No tienen representación en Mesa y el tercer firmante es LAB, que tiene un 20% de la representación.
Ante la firma minoritaria de este acuerdo que se pretende revienta-huelgas queremos destacar:
- Que se trata de un acto profundamente antidemocrático ya que se produce en un momento en el que el 80% de la Mesa esta en un proceso de huelgas, que están siendo secundadas mayoritariamente. No podemos comprender que desde la minoría se pretenda coartar la voluntad mayoritaria de los y las trabajadoras de querer mejorar sus condiciones de trabajo. Y nos preguntamos desde qué legitimidad sindical se arrogan la capacidad de abortar estas reivindicaciones legítimas que tienen como último objetivo la mejora de la calidad del sistema.
Denunciamos que un sindicato como LAB, que ha criticado duramente a CCOO y UGT por la firma en minoría por los acuerdos de Mesa General, sea capaz de liderar de la mano de estos mismos sindicatos la firma de un acuerdo que afecta al 100% del personal de Osakidetza en condiciones igualmente minoritarias. - Del mismo modo nos preguntamos desde que legitimidad pretende el Gobierno Vasco hacer valer sus planteamientos en otros foros, cuando su Consejero de Sanidad es capaz de vulnerar sin el menor escrúpulo las reglas básicas de las relaciones laborales democráticas.
No vale reclamar adhesión a una propuesta parlamentaria mayoritaria y después y en su propia casa querer pulverizar con un acuerdo con el minoritario 20% de LAB, la movilización legítima de la mayoría, negándose a una discusión-negociación de los problemas de fondo.
La ciudadanía debe saber que este acuerdo no va a solucionar los problemas de la sanidad y que esto nos obliga a continuar con las movilizaciones si cabe de forma más contundente.