Mitxel Lakuntza: “El Pacto de Rentas empobrecería a la clase trabajadora agravando la crisis; hay que garantizar el poder adquisitivo con subidas salariales acordes al IPC”

11/03/2022
Ante el nuevo contexto generado por la guerra de Ucrania, ELA ha ofrecido hoy una rueda de prensa para exigir medidas que supongan una salida justa, con el objetivo de evitar un empobrecimiento de la clase trabajadora, y atajar los problemas estructurales que ahora se han recrudecido: inflación, deslocalización y crisis de materiales. ELA propone que se limiten los precios de los productos energéticos, el control público de la energía y medidas para transformar el modelo productivo, entre otras acciones.

Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, ha declarado que “justo ahora que la inflación se está disparando, es más necesario que nunca que los salarios no pierdan poder adquisitivo”. Y es que “los salarios no son el problema, sino parte de la solución”. Sin embargo, las políticas de devaluación salarial no son nuevas, ha recordado: las pensiones, el SMI o los salarios en el sector público han subido muy por debajo del IPC de 2021. Por eso, “los llamamientos a nuevos Pactos de Rentas no son más que un intento de imponer, con el aval de CCOO y UGT, que los salarios crezcan menos que el IPC”. Ante ello, ELA seguirá defendiendo subidas salariares que por lo menos garanticen el IPC, pues es la única forma de avanzar “en el reparto justo de la riqueza, como ELA ha conseguido ya en sectores como el Comercio de Alimentación de Bizkaia, el Metal o la Limpieza Viaria de Gipuzkoa”.

Por otro lado, Mikel Noval, responsable de Estudios de ELA, ha puesto de manifiesto que la subida de los precios no se debe solo a la guerra de Ucrania. “Es una realidad que ya se estaba produciendo antes. La falta de materiales o los límites de capacidad de extracción de petróleo o gas eran problemas que ya existían. Que el diseño del sistema eléctrico encarece la tarifa para beneficio de las eléctricas ya lo hemos denunciado reiteradamente. Y que con la especulación hay quienes se enriquecen a costa de los aumentos de precios excesivos tampoco es algo nuevo”.

Medidas de efecto inmediato

Además del mencionado mantenimiento del poder adquistivo de los salarios, ELA ha exigido medidas de efecto inmediato, como por ejemplo:

- El control de precios de todos los productos energéticos. Es necesario topar, en valores socialmente aceptables, el precio de la electricidad o de los combustibles.
- Publificación del sector energético con control social.
- Cambio del sistema de fijación del precio de la electricidad. Para que no se pague toda la energía en función del precio de la fuente más cara.

Junto a estas medidas de carácter inmediato, ELA considera necesario abordar otras medidas que den respuesta al reto sistémico que supone cambiar el modelo económico y social que está detrás de muchos de los factores que ahora están aflorando. En este sentido van diferentes propuestas, como el aumento notable de la inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria (como un sistema público, universal y gratuito de cuidados, o equiparar a la media europea la inversión pública en salud o educación); una reforma fiscal que aumente notablemente los impuestos que pagan las empresas por sus beneficios así como el capital; o la auditoría ciudadana de la deuda pública.

Documento completo