Mitxel Lakuntza: “Más que una Mesa de Diálogo Social, es una alfombra bajo la que intentan esconder todas las miserias del falso oasis vasco”

ELA asegura que los contenidos del acuerdo no cuestionan las políticas que se aplican por parte del gobierno ni las prácticas de la patronal, que está tratando de extender la precariedad lo máximo posible para aumentar sus beneficios. ELA describe los contenidos como retrógrados y resume así los nueve documentos presentados: falta de medidas concretas, paz social y financiación. Denuncia, además, que lo hace a costa de los derechos de las mujeres y de la vida y la salud de las y los trabajadores. “Pretender dar la imagen de que en materias como la igualdad, la salud laboral o el empleo hay un consenso entre los trabajadores y trabajadoras y la patronal es obviar el conflicto que existe en los centros de trabajo de manera permanente. Y es lavar la cara a la patronal y a los gobiernos”. Muestra de ello es -añade Lakuntza- lo ocurrido en Zaldibar, “un claro ejemplo que demuestra que el modelo del GV y de la patronal ha fracasado en lo laboral y en lo medioambiental”. Afirma que la mesa está hecha a medida de la patronal, que es la que decide de qué se habla y de qué no. “Más que una Mesa de Diálogo Social, se trata de una alfombra bajo la que intentan esconder todas las miserias del falso oasis vasco”, resume.
Denuncian que no se avanza en el reconocimiento de ningún derecho de ningún tipo, ni en igualdad, ni en empleo o formación, ni en salud laboral ni en la llamada industria 4.0. Más bien al contrario, -añaden- “se llega a asumir el discurso más retrógrado”.
Por todo ello, ELA se reafirma en su decisión de no participar en mesas vacías de contenido. “No estamos de acuerdo con las políticas que se aplican y vamos a seguir denunciando las estrategias patronales. Y no vamos a trasladar a la sociedad la falsa imagen de que los problemas se van a resolver en ese tipo de mesas”, concluyen.