ENTREVISTA
Mitxel Lakuntza: "El acuerdo de la Diputación de Bizkaia pone de manifiesto la negativa de EH Bildu a hacer oposición"

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, se ha mostrado muy preocupado por el cierre de la planta de BSH que dejará en la calle a 660 trabajadores de Eskirotz: "Los trabajadores están en shock, no sospechaban nada" y ha recordado que el año pasado esta empresa obtuvo 60 millones de beneficios. En este sentido, ha considerado "inaceptable" la aplicación del ERTE. Ha anunciado que seguirán ejerciendo la presión sindical y ha pedido la intervención del Gobierno de Navarra "para ver si hay otro tipo de viabilidad", pero ha denunciado que el modelo industrial navarro depende de las multinacionales y eso genera una gran dependencia porque "las decisiones se toman en Fráncfort o Múnich y no aquí".
Huelga anunciada en Educación de la CAV
Preguntado por la convocatoria de nuevas huelgas en educación, ha explicado que el Gobierno Vasco no ha puesto en la mesa ninguna mejora real: "La carga de trabajo, la pérdida de poder adquisitivo, la temporalidad, el Gobierno no llega a la negociación con contenidos y eso ¿dónde se ve? En los presupuestos. En educación, harían falta 800 millones más pero no se quiere hacer ese esfuerzo ".
Presupuestos de Bizkaia
En Bizkaia, Mitxel Lakuntza ha considerado preocupante el acuerdo alcanzado entre la Diputación y EH Bildu: "Preocupante porque EH Bildu ha decidido no hacer oposición y no plantear alternativas. Ha decidido dar por bueno el marco neoliberal que han conformado PNV y PSE, primando la escenificación por encima de los contenidos y el papel de la izquierda no es ese. Echamos de menos una alternativa clara ".
Sobre la reforma fiscal y los problemas de la vivienda
El secretario general de ELA no cree que se hayan hecho reformas de fondo en materia fiscal y denuncia que, tanto en la CAV como en Navarra, se recauda poco, se penaliza a los trabajadores y se da vía libre al fraude fiscal. Señala que las deducciones propuestas para hacer frente a la crisis de la vivienda no serán suficientes, hay que darse cuenta de que "el problema de la vivienda tiene que ver con los derechos fundamentales y no con el negocio".