Movilizaciones en los ayuntamientos en defensa del convenio colectivo

16/02/2011
Representantes de los sindicatos ELA y LAB han anunciado el inicio de movilizaciones, en defensa del convenio de Udalhitz, que afecta directamente a cerca de 22.000 trabajadores y trabajadores de los ayuntamientos de la CAPV y repercute en las condiciones laborales de otros tantos empleados y empleadas que indirectamente se ven afectados por las condiciones laborales y salariales pactadas en este convenio.
  • Contexto de la negociación: una negociación sin garantías y sin contenidos. Elementos principales:

◦        Evolución de la administración pública:

▪        precariedad y privatizaciones; existe una auténtica “administración paralela” que trabaja en unas condiciones mucho más precarias que los trabajadores directamente dependientes de las administraciones públicas, de éstos hay un 40% que lo hace en condiciones de inestabilidad y con contrataciones en muchos en fraude de ley, cuando la interinidad no debe superar el 6%.

▪        Hay una pérdida progresiva y constante de la oferta de servicios públicos, que deben garantizar los derechos básicos de los ciudadanos.

◦        Las decisiones tomadas en Madrid:

▪        Han dejado en papel mojado las decisiones tomadas aquí: recortes del R.D. 8/2010.

▪        Las decisiones tomadas en Madrid son un ataque directo a la administración pública: la reforma laboral quiere abrir las puertas a las ETTs y plantea penalizaciones relacionados con las bajas (incluidos despidos).

◦        La actitud de EUDEL:

▪        Ha tomado el papel de mero gestor de las decisiones; como hemos visto en la aplicación de los recortes salariales del 2010, que con la política de “incremento 0” suma ya una pérdida del 8% de los salarios (5%+3% IPC) de los trabajadores y trabajadoras.

▪        Todos los representantes políticos que están en EUDEL han aceptado los recortes salariales y de servicios sociales planteados desde Madrid por el PSOE, dando la espalda a lo acordado en Udalhitz. A nuestro entender, es un retroceso inaceptable en la construcción de un Marco Vasco de Relaciones Laborales, dando la espalda a la reivindicación de la mayoría de los trabajadores de Hego Euskal Herria hicieron en la pasada huelga del 25 de mayo. El problema de fondo reside en que unos y otros, el gobierno del Estado y EUDEL, defienden los mismos objetivos y el mismo modelo de sociedad: desmantelar los servicios públicos y convertir los derechos  sociales en mercancía para que algunos puedan hacer negocio.

▪        Como nota curiosa, de los 7 representantes que hay en la mesa por la parte institucional solamente uno aplica Udalhitz en su ayuntamiento (quienes NO...), y mantienen sus pactos y sus compromisos sin cumplir. Señal de la falta de voluntad política y de garantías para la negociación y muestra del a contradicción que denota.

 

  • En este contexto EUDEL llamó la primera reunión el 1 de febrero. Allí quedó patente la escasa voluntad de la parte institucional para abordar una negociación con contenidos reales, situando los límites de la negociación en estos tres ejes:

◦        Mantener los recortes aplicados en 2010 y aplicarlos en 2011.

◦        Como consecuencia de la situación económica inestable no se podrían tomar compromisos a medio plazo, la vigencia de un año.

◦        Dejar la puerta abierta a negociar otro tipo de “contenidos sociales”.

  • En la segunda convocatoria del 10 de febrero la mayoría sindical compuesta por ELA y LAB le exigió a la parte institucional garantías previas al proceso negociador:

◦        Que lo negociado tenga valor real por encima de injerencias externas, ya que EUDEL y muchos ayuntamientos han incumplido unilateralmente el convenio. Por lo tanto, antes de empezar a hablar deben cumplir lo acordado previamente.

◦        Revocar los recortes aplicados a las condiciones de trabajo y a los servicios sociales, ya que sólamente en salarios los trabajadores públicos han tenido una pérdida del 8%, además de  retrocesos significativos en los servicios sociales ofrecidos a los ciudadanos.

◦        Por todo ello, el punto de partida de la nueva negociación tiene que ser Udalhitz 2008-2010, ratificando dicho acuerdo donde no se haya aplicado.

  • En ese sentido, que los trabajadores dependientes de las administraciones locales tengan un convenio digno lo entendemos como un pilar fundamental de cara al desarrollo de la administración y los servicios públicos. Por eso, la mayoría sindical llama a la siguiente dinámica de movilización a favor de estas reivindicaciones y del convenio sectorial:

◦        El 17 de febrero delante de la sede de EUDEL en Bilbo, coincidiendo con la reunión de su ejecutivo.

◦        El 18 de febrero en Irun, el 25 en Donostia, el 4 de marzo en Gasteiz, el 11 en Tolosa y a finales de marzo en Barakaldo.

◦        Vamos a hacer una petición de reunión a los diferentes partidos políticos y al presidente de EUDEL, vista la escasa voluntad política mostrada.

  • Teniendo en cuenta la gravedad de la situación queremos subrayar que es la primera vez que en este sector ELA y LAB plantean una dinámica conjunta de estas características y que de no avanzar en las negociaciones daremos continuidad a la dinámica de movilización y presión.