Negociar aquí se consigue luchando #Landeia

07/06/2018
El último Landeia recoge una entrevista a la secretaria general de ELA-Zerbitzuak, Maricruz Elkoro. En ella destaca que es imprescindible luchar si queremos negociar aquí. Esta es la entrevista sobre la estatalización de la negociación colectiva.

ELA logra que la patronal FEADRS retire la demanda para impugnar el acuerdo interprofesional de negociación colectiva de la CAPV

Tras varias intensas semanas de reuniones con los partidos políticos mayoritarios en la CAPV, empresas usuarias de FEADRS, asambleas de trabajadoras y la convocatoria de huelga en las empresas afiliadas a la patronal estatal de Hostelería FEADRS, ELA consiguió que ésta retirara la demanda para impugnar el acuerdo interprofesional de negociación colectiva vasco antes del juicio previsto para el 24 de abril. En el acuerdo alcanzado, ambas partes se comprometen a iniciar una negociación entre patronales y sindicatos de la CAPV para acordar las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector de la la restauración en nuestro territorio.

La patronal de restauración estatal (FEADRS) decidió impugnar el Acuerdo Interprofesional suscrito por ELA, LAB, CCOO y UGT con CONFEBASK por el que se da prioridad aplicativa a los convenios colectivos de la CAPV frente a los estatales tras fracasar su estrategia de utilizar a CCOO y UGT para dejar sin valor el Acuerdo Marco de Hostelería. La pretensión de esta patronal, al igual que CCOO y UGT, era dar prioridad aplicativa al Convenio Colectivo de Restauración Estatal, lo que supondría rebajar los salarios de las nuevas contrataciones en el sector en un 50%.

Objetivo: evitar el juicio

Tal como destacan Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva, y Maricruz Elkoro, secretaria general de Zerbitzuak, esta marcha atrás de FEADRS hubiese sido imposible sin la determinación de las trabajadoras de las empresas de restauración colectiva asociadas a esta patronal, que tenían convocada una huelga para el próximo 24 de abril, coincidiendo con el juicio sobre la demanda. Asimismo, ELA ha agradecido a todos los partidos, instituciones y empresas con las que ha mantenido reuniones dado que han contribuido a lograr el objetivo perseguido.

Ambos sindicalistas destacan que se ha parado una iniciativa que podía haber tenido consecuencias gravísimas para el conjunto de la clase trabajadora.

“Para ELA, es evidente que la intención final de FEADRS no era tanto atacar al acuerdo interprofesional en sí como aplicar el convenio de hostelería estatal también en la CAPV, es decir, extender la precariedad entre las trabajadoras del sector. Sin embargo, las consecuencias de la impugnación del Acuerdo Interprofesional era mucho más amplia que la restauración colectiva, ya que abría la opción a la aplicación en todos los ámbitos de los convenios estatales, que en la mayoría de los casos deterioran de forma muy importante las condiciones de trabajo negociadas en la CAPV”.

Así las cosas, para ELA era evidente que había que conseguir que FEADRS retirara la demanda y que no se celebrara el juicio, y puso en marcha toda una estrategia para lograrlo.

“En base a ese objetivo pusimos en marcha acciones planificadas: convocatoria de huelgas en las empresas afiliadas a FEARDS, recabar apoyos en las contratas y lograr el compromiso de las administraciones públicas con subcontratas estatales de dejar de contratar empresas que impugnan nuestro acuerdo”.

Negativa de LAB al trabajo en común

ELA propuso a LAB realizar juntos esta dinámica movilizadora; sin embargo, no fue posible. “Para nosotros era un error desviar la presión de las empresas y aún más realizar las movilizaciones después del juicio y no antes”, explican. “Y el tiempo nos ha dado la razón”, añaden. “Llevamos a cabo en solitario nuestra estrategia y ha dado frutos”.

En sus reuniones solicitando apoyos a esta acción sindical, ELA pidió a las distintas administraciones vascas que no dieran legitimidad para contratar con el sector público a empresas que actúan como piratas y están dispuestas a rebajar las condiciones de trabajo en un 50%. “Es más –explican Elkoro e Igeregi– teniendo en cuenta que la enorme mayoría de las personas que trabajan en el sector de la restauración son mujeres, nos hubiera parecido de una hipocresía absoluta que se ahondara en la brecha salarial entre hombres y mujeres con esta medida”.