Nuevo golpe del Tribunal Constitucional a la autonomía del Parlamento Vasco
ELA ya mostró su rechazo a esta ley en el momento de su aprobación, fundamentalmente porque atacaba las reglas de mayorías en los órganos de gobierno y porque no apostaba decididamente por las EPSVs de empleo. ELA reitera su llamamiento al Gobierno Vasco para abrir un proceso de debate sobre el modelo de EPSVs que queremos fomentar e impulsar en Euskadi, debate que el ejecutivo viene rehuyendo una y otra vez.
El Constitucional da un nuevo paso en su afán recentralizador y, en este caso, entiende que la Ley aprobada en el Parlamento Vasco invade competencias del Estado en materia mercantil y de las Bases de Ordenación de seguros privados.
En cualquier caso, lo que hoy queremos valorar no es el contenido de esta ley, sino la actuación del Tribunal Español y la actitud del Gobierno de Urkullu. El Gobierno del PNV, rectificando su actitud durante muchos años, en que se ha venido negando a acudir a este órgano por ser todo menos imparcial, insiste ahora en mirar a otro lado y, en lugar de confrontar políticamente, viene confiando al Tribunal Constitucional la resolución de sus diferencias con Madrid. Es inconcebible desconocer la naturaleza del Tribunal Constitucional, el mismo que ha vuelto a fallar ahora contra las competencias de la Ley vasca de EPSVs.
A pesar de ello, el Gobierno de Urkullu insiste además en la bilateralidad con Madrid, como si mediante esta inexistente bilateralidad se pudiera avanzar en el autogobierno de este país. Ello es absolutamente imposible. El Gobierno de Rajoy no sólo se niega a avanzar en este camino, sino que impone una y otra vez sus criterios, utilizando la política y el Tribunal Constitucional para preservar su capacidad de determinar qué y cómo se puede legislar en las Comunidades Autónomas.
¿Cuántas sentencias más que menoscaben nuestra autonomía harán falta para que el PNV cambie de estrategia? ¿Cuándo decidirá el PNV que la bilateralidad no existe?