SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI)

Nuevo salario mínimo para un mejor reparto de la riqueza

31/01/2025
ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru han registrado en el Parlamento Vasco y en el Parlamento de Navarra Iniciativas Legislativas Populares a favor de un salario mínimo propio; además, ELA ha registrado la petición de acordar con Confebask y la CEN el salario mínimo para Hego Euskal Herria

Últimamente se han desarrollado diversas iniciativas para lograr el salario mínimo para Hego Euskal Herria. En los próximos meses los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru trabajarán conjuntamente las siguientes iniciativas: por un lado, la Iniciativa Legislativa Popular que pretende que las instituciones locales tengan capacidad para fijar el salario mínimo; por otro, el Acuerdo Interprofesional que fijará el salario mínimo propio. Entendiendo que ambas vías son complementarias, estos sindicatos apuestan por la unificación. Como primer paso, el 8 de enero de 2025 se registraron sendas Iniciativas Legislativas Populares en los Parlamentos vasco y navarro para que las administraciones de Hego Euskal Herria soliciten la posibilidad de regular el salario mínimo legal.

El responsable de negociación colectiva, Pello Igeregi, subraya que el establecimiento del salario mínimo tiene una dimensión de protección para las personas trabajadoras, ya que se establece en todas aquellas actividades que por negociación colectiva no tienen garantizada una referencia mínima o tienen un salario inferior a esa referencia.

“El salario mínimo debe suponer con carácter general un grado de suficiencia salarial. Como instrumento de política social y económica, el salario mínimo es también un mecanismo de distribución de la riqueza y de cohesión social que reduce el número de personas existentes por debajo del umbral de la pobreza e impulsa la negociación al alza de los salarios en sectores con condiciones laborales superiores a las legales. Se podrían aplicar criterios diferentes a la hora de fijar la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para Hego Euskal Herria, pero lo que está claro es que lo fijado a nivel nacional queda muy lejos de garantizar unas condiciones de vida dignas a los trabajadores y las trabajadoras de Hego Euskal Herria”.

El salario mínimo tiene también una clara dimensión territorial. Así lo subraya Igeregi. “La red social, cultural, sindical y política de Hego Euskal Herria es diferente a la de otros territorios, tanto en su composición como en su modelo. En Hego Euskal Herria el SMI debe responder a la voluntad diferenciada que la sociedad demuestra una y otra vez en las elecciones sindicales o en la capacidad de movilización. El nuevo SMI que refleje su realidad socioeconómica y sindical sería también un avance hacia la soberanía, hacia la configuración de un marco vasco de relaciones laborales que mejore las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad a través de un reparto más justo de la riqueza”.

Petición de acuerdo de salario mínimo

Tras la puesta en marcha de la Iniciativa Legislativa Popular, el pasado 14 de enero ELA trasladó a las patronales Confebask y CEN su petición de un Acuerdo Interprofesional para que se acuerde un Salario Mínimo propio en la CAV y Navarra. Desde diferentes puntos de partida, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y el Acuerdo Interprofesional pueden ser iniciativas complementarias. De hecho, la adhesión generada por la ILP presiona a la patronal para que acuerde un acuerdo interprofesional, y la negociación de un acuerdo interprofesional puede ayudar a que se produzcan cambios legales.

Estructura socioeconómica propia

Según los últimos datos del INE, el PIB por habitante de la CAV es de 39.547 euros y el de Navarra de 37.088, mientras que el del Estado es de 30.968 euros. Asimismo, el salario medio de la CAV es de 32.313,73 euros y el de Navarra de 29.189,52 euros, mientras que el del Estado es de 26.948,87 euros.

Pello Igeregi considera que los datos demuestran que la estructura socioeconómica de Hego Euskal Herria es diferente y que el salario mínimo español no sirve como instrumento para el reparto de la riqueza, ni como mecanismo para sacar a las personas trabajadoras de la pobreza, teniendo en cuenta los precios en Hego Euskal Herria. El propio Gobierno Vasco reconoció en su informe sobre la pobreza de 2022 que para poder vivir con suficiencia en la CAV es imprescindible disponer de un ingreso de 19.848 euros anuales, y el salario mínimo en España se sitúa muy lejos de estas cifras (en 2024, dos años después, ha sido de 15.876 euros y teniendo en cuenta lo que actualmente se está discutiendo, en el escenario más optimista se elevará a 16.576 euros en 2025).

Llamamiento al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra

Los gobiernos vasco y navarro deberían actuar también en favor de un salario mínimo propio. Así lo subraya Igeregi. “Si los gobiernos quieren un salario mínimo adecuado tienen que apretar a las patronales, y la manera más eficaz para ello es dejar claro a la patronal que si no se firma un acuerdo interprofesional van a apoyar aquí la regulación del salario mínimo; por lo tanto, van a apoyar las Iniciativas Legislativas Populares presentadas por los sindicatos. Asimismo, está en manos de los gobiernos garantizar un salario mínimo digno al personal a su cargo, tanto al contratado directamente como al subcontratado”.