Educación CAPV
Pello Igeregi: “El Gobierno Vasco quiere introducir pequeños cambios para mantener el actual sistema”

Las negociaciones entre ELA y el Gobierno Vasco en torno a la nueva Ley de Educación han finalizado sin acuerdo. Así lo han manifestado Pello Igeregi, responsable de Negociación Colectiva de ELA, y Miren Zubizarreta, responsable de Educación del sindicato. A pesar de las conversaciones mantenidas en los últimos meses entre ambas organizaciones en torno a los contenidos, y a pesar de poner en valor la actitud mostrada para la negociación, ELA no está de acuerdo con el Gobierno Vasco: “El Gobierno sólo quiere hacer unos pequeños cambios para mantener la actual Ley de Educación”, señala Igeregi.
De hecho, el Gobierno Vasco no quiere cambiar las bases del Pacto Educativo acordado con los partidos políticos y, en consecuencia, la Ley Educativa no recogerá el modelo de inmersión ni la posibilidad de desarrollar el currículum vasco, perpetúa la división de redes y, en cuanto a las condiciones laborales, no se garantiza el mantenimiento del empleo, se cronifica la temporalidad y empobrece a los trabajadores y trabajadoras. En consecuencia, Miren Zubizarreta ha precisado que el anteproyecto de Ley de Educación se publicará sin acuerdo entre ELA y el Gobierno Vasco “porque ha quedado patente que tenemos discrepancias de calado”.
Obstáculos para cambiar la Ley de Educación
El Gobierno Vasco quiere mantener el actual modelo educativo, al negarse a acordar una hoja de ruta para superar el marco jurídico de la LOMLOE y del resto de normas estatales y superar el modelo educativo uniformador, mercantilista y de división de redes que conlleva. Asimismo, para tener un currículum propio con Euskal Herria como referencia, así como para ir hacia una red pública única es necesario hacer un camino. Pues bien, el Gobierno de Gasteiz no ha querido concretar esta vía, ni los detalles para una escuela autónoma basada en la participación directa de la comunidad educativa. Tampoco se ha logrado ningún avance en el camino para acordar el modelo de inmersión, imprescindible para la euskaldunización de las escuelas.
ELA es consciente de que algunas de estas demandas no tienen cabida en las competencias vascas, pero ELA considera imprescindible, al menos, llegar a un acuerdo político sobre estas cuestiones y trabajar un frente consensuado para hacer frente a la imposición española y activar la sociedad.
En cuanto a las condiciones de trabajo, para ELA es fundamental acordar las condiciones de trabajo adecuadas para poder ofrecer una educación de calidad, y tampoco el acuerdo ha sido posible en esta materia. Por ejemplo, hay que definir medidas y mecanismos para garantizar el empleo a todo el personal de Educación, máxime cuando la tasa de natalidad está descendiendo. Se deben consolidar los procedimientos de recolocación de la red concertada, logrado gracias a las movilización. Sin embargo, resultan necesarias medidas adicionales para garantizar el empleo. Por otro lado, ELA ha pedido al Gobierno Vasco medidas que sitúen la temporalidad de los trabajadores y las trabajadoras por debajo del 8%, objetivo que no se logrará con los procesos de estabilización en marcha. La temporalidad quedará entre el 30 y el 60%, dependiendo del colectivo.
ELA también pide medidas para garantizar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. El sindicato considera que hay que equiparar los salarios de los trabajadores y trabajadoras de la concertada y de la red pública, es decir, homologarlos, pero al mismo tiempo pactar garantías salariales en función del IPC. En caso contrario, aún obteniendo la homologación, el personal de Educación seguirá perdiendo poder adquisitivo. Asimismo, ELA quiere homologar el resto de condiciones laborales.
ELA también considera necesario un nuevo modelo de OPE, para lo cual se debe empezar a fijar unos criterios generales, a fin de modificar el modelo de examen y el posterior camino de acceso al puesto de trabajo, superando el actual modelo memorístico de examen y evitando tener que superar un examen tras otro a posteriori.
Por último, la regulación del marco para la publificación también es importante para ELA, con garantía de subrogación. ELA también quería pactar medidas para garantizar la transparencia en la contratación de los centros concertados.
Diálogo y movilizaciones
A pesar de la falta de contenidos que hagan posible un acuerdo, ELA valora positivamente el camino recorrido en los últimos meses. Ante un proyecto de estas características, la interlocución normalizada entre el sindicato mayoritario en Euskal Herria, que además es el más representativo en la Educación no universitaria de la CAVP, y el Gobierno debería ser lo mínimo.
Así, ELA seguirá trabajando y luchando por una transformación real del sistema educativo hacia un sistema educativo propio, euskaldun, público e inclusivo, así como por unos contenidos que garanticen unas condiciones laborales adecuadas. E impulsará las huelgas y movilizaciones necesarias para lograr estos objetivos.