PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO "UN MAPA (INACABADO) DEL SUFRIMIENTO"
ELA presenta el documento "UN MAPA (INACABADO) DEL SUFRIMIENTO" del periodista Sabino Ormazabal Elola, editado por Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa.
Tras la presentación de Germán Kortabarria, presidente de la fundación Manu Robles-Arangiz Institutua, este documento contiene, una introducción, once capítulos y un anexo, junto con la relación de las fuentes utilizadas. En edición bilingüe euskera-castellano, el trabajo de Sabino Ormazabal, traducido al euskera por X. Aranburu "Artzai", ofrece en 176 páginas una recopilación abierta de datos sobre la violencia, las violaciones de derechos humanos, las agresiones a las libertadades y el padecimiento de las víctimas generado con ocasión del conflicto vasco.
Víctimas mortales, personas secuestradas o hechas desaparecer; personas heridas; personas amenazadas y extorsionadas; personas y colectivos que sufren recortes de libertades democráticas; personas torturadas; personas detenidas; personas encarceladas; personas exiliadas o deportadas; daños a bienes inmuebles, vehículos y otros; apoyo y reconocimiento a las víctimas; son los epígrafes de cada uno de los capítulos, que junto a un anexo sobre nuestra memoria reciente, el franquismo, y la relación de las fuentes utilizadas completan el contenido de la obra. Como señala el autor en la introducción este documento estructura y ordena una gran cantidad de datos sobre esas vulneraciones de derechos humanos, tomando como base el más amplio abanico de fuentes de información. En todo caso, la enumeración cuantitativa de víctimas y sufrimientos sólo tiene sentido si nos acerca a la realidad y nos sirve para ponernos en la piel de los seres humanos que hay detrás de las cifras.
Cuatro son los objetivos que el autor persigue con esta publicación:
* Contribuir a la toma de conciencia de la realidad del sufrimiento padecido en nuestro país por causa de la violencia y las violaciones de derechos humanos.
* Contribuir a la solidaridad activa con todas las víctimas.
* Contribuir a un reconocimiento público del sufrimiento padecido por todas las víctimas y sus familias.
* Contribuir a la humanización de comportamientos y actitudes para la paz, y la reconstrucción de la convivencia.
Este proyecto de mapa es un punto de partida que quisiera contribuir a dibujar un mapa definitivo del dolor de las víctimas. Definitivo porque pudiera recoger y reconocer todos los sufrimientos padecidos, y también porque hubieran cesado, de una vez y para siempre, las agresiones a la dignidad humana en nuestro país.
Para Germán Kortabarria, presidente de la fundación Manu Robles-Arangiz Institutua, editora de la obra, "el trabajo de Sabino Ormazabal es una radiografía de cuerpo entero. El autor no ha querido seleccionar unas parcelas del dolor, las que puede percibir más próximas, y relegar otras, ni contraponer o compensar sufrimiento con sufrimiento. Al contrario, ha querido unirlos todos en el mosaico de "nuestro" sufrimiento, un sufrimiento que el olvido no disuelve y que esta sociedad acumula en sus entrañas desde hace demasiado tiempo. Sabino nos invita a dirigir la mirada al sufrimiento que nos rodea y hacer en alguna medida del sufrimiento de cada persona nuestro propio sufrimiento".
EL AUTORSabino Ormazabal Elola (Donostia, 1953), ecologista, padre de dos hijos, miembro del patronato de la Fundación Joxemi Zumalabe, que durante siete años trabajó en Victorio Luzuriaga de Pasaia. En la actualidad prepara una historia sobre los movimientos sociales en Euskadi, proyecto por el que pidió la excedencia en el periódico Gara en el que fue jefe de la sección de opinión. Fue miembro de los comités antinucleares y de Eguzki, así como de otros colectivos culturales. Es autor de diferentes estudios sobre la historia del ecologismo y la desobediencia civil. Durante diez años, fue el impulsor del histórico suplemento semanal de ecología Ingurugiroa, de Egin.
El 5 de octubre de 2000 fue detenido junto con otras ocho personas en un operativo coordinado por el juez Baltasar Garzón, bajo la acusación de que la fundación Joxemi Zumalabe "está subordinada a la estrategia político-militar de ETA-Ekin". Está encausado y a la espera de juicio en el sumario 18/98, en el que al menos hasta hoy son un total de 68 las personas procesadas por las diferentes causas. En una carta remitida desde la cárcel de Soto del Real (Madrid), Sabino escribía que ".. se trata de no dejar abrir caminos de rebeldía no-violentos, masivos y populares que permitan que se cierre el conflicto vasco en su forma violenta. Y eso es lo terrible. Se quiere segar la hierba para que no cuajen prácticas de desobediencia civil y dejar a la confrontación violenta sin alternativas... Se pretende criminalizar las ideas, la libertad de pensamiento, de reunión, de militancia social".