XVI CONGRESO CONFEDERAL
Principios renovados para seguir luchando

ELA celebrará su 16º Congreso confederal los días 2 y 3 de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao bajo el lema Langileria antolatu, gizartea eraldatu (‘Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad’). Como indica el propio lema, el objetivo es organizar a la clase trabajadora como agente activo y transformador para conseguir una sociedad más justa. De hecho Más sindicato, más vida es la segunda parte del lema elegido por ELA para esta cita cuatrienal. Además, el sindicato aprovechará la ocasión para actualizar los principios aprobados en el III Congreso de 1976, que tuvo lugar en Eibar.
Con arreglo a los Estatutos del sindicato, las 736 delegadas y delegados de ELA debatirán el informe de gestión presentado por el Comité Ejecutivo y la ponencia que definirá las líneas maestras para el trabajo sindical de los próximos cuatro años.
De las 736 delegados y delegadas 344 serán hombres y 392 mujeres (el 53,2%). Esto evidencia la apuesta de ELA por la igualdad de género. En el congreso de 2008 la participación femenina fue del 30,3%; en 2013, del 33,4%; en 2017, del 42,8%, y en 2021, del 47,2%.
Tres nuevas personas en el Comité Ejecutivo
El Congreso también servirá para elegir a las personas que compondrán los próximos cuatro años el Comité Ejecutivo. El Comité Nacional ha propuesto ya la lista de personas y funciones que se votará en el Congreso. Se propone la entrada de tres nuevas personas en el Comité Ejecutivo:
- Ane Bilbao Alzelai (Gasteiz, 1993). Afiliada desde 2017, empezó su trayectoria en los servicios jurídicos de ELA y ha sido responsable de Educación.
- Unai Oñederra Egaña (Donostia, 1973). Trabaja desde 2009 en la Fundación Manu Robles-Arangiz, de la cual ha sido director los últimos años.
Luis Fernández Centeno (Iruña, 1973). Afiliado a ELA desde 1995, ha tenido responsabilidades en distintas federaciones y actualmente es responsable de la comarcal de Ezkerraldea-Kadagua.
PROPUESTA DE NUEVO COMITÉ EJECUTIVO
Mitxel Lakuntza Vicario (Iruña, 1976): Idazkari Nagusia. Secretario General.
Amaia Muñoa Capron-Manieux (Aix-En-Provence, 1974): Idazkari Nagusiaren Albokoa. Nazioartea. Secretaria General Adjunta. Internacional.
Ane Bilbao Alzelai (Gasteiz, 1993): Zerbitzu Juridikoak. Servicios Jurídicos.
Luis Fernández Centeno (Iruña, 1973): Sindikalizazioa. Militantzia. Ekintza konfederalak. Sindicalización. Militancia. Actos confederales.
Leire Gallego López de Goikoetxea (Gasteiz, 1989): Genero berdintasunerako politikak. Ekintza soziala. Migrazio politikak. Políticas de igualdad de género. Acción social. Políticas migratorias.
Iván Giménez Gil (Iruña, 1976): Komunikazioa. Comunicación.
Pello Igeregi Santamaría (Sopela, 1981): Negoziazio kolektiboa. Lan osasuna. Euskara. Negociación colectiva. Salud laboral. Euskara.
Alazne Mantxola Mintegi (Legazpi, 1988): Diruzaintza. Tesorería.
Aitor Murgia Esteve (Berango, 1988): Azterketa bulegoa. Politika sozialak. Ingurumena. Gabite de estudios. Política sociales. Medioambiente.
Unai Oñederra Egaña (Donostia, 1973): Prestakuntza. Iparraldea. Estrategia suberanista. Formación. Iparraldea. Estrategia soberanista.
Leire Txakartegi Iramategi (Ondarru, 1973): Antolakuntza. Organización.
Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Durango, 1989): Afiliazioa. Hauteskunde sindikalak. Kudeaketa sistema. Genero Ekitaterako Plana. Afiliación. Elecciones sindicales. Sistema de gestión. Plan de Equidad de Género.