SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL
Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Preguntas y respuestas

¿Por qué es importante fijar el salario mínimo?
La fijación del salario mínimo tiene una dimensión protectora al fijar el salario en todas las actividades que no tengan una referencia mínima por negociación colectiva o ésta sea menor.
El salario mínimo debe suponer un nivel de suficiencia de los salarios para sostener la reproducción de la vida.
Como instrumento de política social y económica, el salario mínimo también es un mecanismo de distribución de la riqueza y cohesión social, que reduce las personas por debajo del umbral de pobreza e impulsa la negociación de salarios al alza en aquellos sectores con condiciones de trabajo superiores a los legales.
¿Cómo se fija el salario mínimo?
La fijación del salario mínimo por ley es el principal mecanismo para establecer los salarios mínimos. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 90% de sus países miembros lo hacen de esta forma. Cada territorio establece el salario mínimo con criterios adaptados a su realidad social y económica.
La mayor industrialización de la economía vasca supone que la productividad por persona trabajadora sea, según datos de la OCDE, la más elevada del Estado español y que el porcentaje de riqueza que genera cada persona sea también mayor.
¿Por qué es importante fijar el SMI en Hego Euskal Herria?
Muchos productos y servicios, o los precios de la vivienda son superiores a la mayor parte del Estado. El propio Gobierno Vasco en su Encuesta de de Pobreza y Desigualdades Sociales establecía en 2022 que el umbral en el que una persona comenzaba a tener ausencia de bienestar se situaba en los 1.654 euros brutos mensuales.
En los últimos cinco años, en las localidades navarras de más de 5.000 habitantes el precio de la vivienda de compraventa ha aumentado un 26% y el de la vivienda en alquiler un 46%. Es un ejemplo más de que muchos productos y servicios, o los precios de la vivienda superan en Navarra a la mayoría del Estado.
Bajo ese umbral no se cubren los gastos habituales que son considerados necesarios para mantener los niveles mínimos de bienestar y comodidad esperados en una determinada sociedad.
Ese mismo año 2022 el SMI en el Estado español fue de 1.167 euros brutos y el actual se encuentra muy por debajo de dicho umbral, lo que muestra la insuficiencia del salario mínimo estatal en la CAPV y en Navarra.
¿Qué consecuencias tendría una subida del SMI?
Una subida sustancial del salario mínimo tendría un impacto en cerca de 200.000 personas trabajadoras en la CAPV y 80.000 en Navarra, empleadas en su mayoría en el sector servicios y con unas condiciones de trabajo más precarias.
Esta medida tendría un impacto especialmente positivo sobre las mujeres, las personas migradas, las personas jóvenes y las personas con diversidad funcional.
La subida del salario mínimo ayudaría a acabar con la brecha salarial de género, así como de otras brechas salariales como el origen, edad o la diversidad funcional.
¿A cuánto asciende el SMI en los diferentes países de Europa?
El tejido social, cultural, sindical y político de Hego Euskal Herria difiere de otros territorios, tanto en su composición como en su modelo. El SMI de Hego Euskal Herria debe responder a la voluntad diferenciada que muestra repetidamente la sociedad, por ejemplo en las elecciones sindicales.
Los SMI mensuales de varios países europeos en 2024 son los siguientes: Alemania 2.054 euros, Francia 1.766,9 euros, Gran Bretaña 2.230,9 euros, Bélgica 2.070,5 euros, Luxemburgo 2.570,9 euros, Holanda 2.134,1, Irlanda 2.146,3 euros o Islandia 2.493,2 euros.
En 2024 el SMI del Estado español fue de 1.323 euros (en doce pagas al año), lejos de países con una estructura económica similar a la nuestra, y lejos de las necesidades de los trabajadores de Euskal Herria.
¿Qué ventajas tendría fijar aquí el SMI?
Decidir el SMI en el propio territorio posibilita mejorar la cohesión social. Para las organizaciones que han impulsado esta ILP este es el sentido que le otorgan al marco vasco de relaciones laborales y protección social.
Dotar de una mayor cuota de autonomía a nuestro marco propio propiciaría un reparto más equitativo de la riqueza generada y ayudaría a reducir el número de personas en riesgo de exclusión social. En definitiva, permitirían tener una sociedad más justa e inclusiva.
¿Qué propone la ILP para lograr la modificación legal del SMI?
Se propone que todos los territorios del Estado puedan regular un salario mínimo legal adaptado a sus necesidades y, en consecuencia, las CCAA puedan establecer su propio SMI mediante una modificación del Estatuto de los Trabajadores en base al artículo 87.2 de la Constitución Española: Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.
Esta modificación legal viene impulsada por una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que interpela al Parlamento de Gasteiz y al Parlamento de Iruñea para que inicien este procedimiento y se modifique el Estatuto de los Trabajadores y, de esta forma, para que todas las CCAA que así lo decidan puedan establecer un SMI propio y ajustado a sus necesidades.
Plazos para llevar a cabo la iniciativa legislativa popular
El 8 de enero de 2025 se llevó a cabo el registro de la Iniciativa Legislativa Popular para garantizar un Salario Mínimo Interprofesional propio en los parlamentos de Vitoria-Gasteiz y Pamplona, para que las administraciones de Hego Euskal Herria soliciten la posibilidad de regular el salario mínimo legal. El registro lo realizaron los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru. La presentación pública de la iniciativa tuvo lugar el 21 de enero
Ese fue el primer paso de este proceso que se prolongará durante varios meses. Ahora el Parlamento Vasco y el Parlamento de Navarra deberán aprobar el trámite.
Posteriormente se abrirá el plazo de recogida de firmas. Los seis sindicatos que apoyan la Iniciativa Legislativa Popular deberán recoger las firmas necesarias en primavera. Por el momento no se puede anticipar una fecha concreta de finalización de este proceso, pero, si todo va bien, deberá realizarse antes de la suspensión de la actividad ordinaria de los Parlamentos durante el verano.
Una vez que se reanude la actividad ordinaria de ambos parlamentos tras las vacaciones de verano, comenzará el proceso de la política de elaboración.