Se oculta información sobre la situación de la industria del acero

ELA quiere mostrar su preocupación ante lo que considera una campaña para mostrar una realidad distorsionada del sector del acero.
La decisión de Arcelor Mittal de cerrar de "manera temporal e indefinida" su planta de Sestao, ha provocado una reacción tanto del Cluster del Acero como del Gobierno de Gasteiz para justificar está medida. Se acusa al "dumping Chino" y a la factura eléctrica de la decisión. ELA considera que existe un interés común de instituciones y empresas, para responsabilizar de las decisiones traumáticas que afectan al empleo y a las condiciones laborales, a actores y a factores que se encuentran a miles de kilometros.
En opinión de ELA, las reuniones de "la mesa del acero" impulsadas por el Gobierno Vasco, están intentando trasladar a la opinión pública que quienes participan son defensores de la industria vasca. La descripción de la nacionalidad de la mayoría del accionariado de las empresas que participan en esa mesa, describe su intereses por el futuro de la industria vasca: Arcelor Mittal (India), Gerdau (Brasil), Celsa Atlantic (Cataluña) y Olarra (Italia). Estas empresas no esconden que su único objetivo es repartir dividendos a su accionariado. El Gobierno Vasco, en cambio, hacer creer a la sociedad que a estas empresas les importa la industria, el empleo y la sociedad Vasca.
Mientras se acusa al dumping Chino de los ajustes actuales y del futuro en las acerías vascas, se omite que Arcelor Mittal también produce en China. Jinxi Stell (también conocida como China Oriental Group), es participada en un 47,02% por Arcelor Mittal. No debemos olvidar que Arcelor Mittal es la mayor productora de acero del mundo, doblando a la segunda empresa en capacidad de producción. Que Arcelor Mittal acuse al mercado de obligarle a asumir medidas traumáticas es una verdad a medias, ya que en gran parte, Arcelor Mittal forma parte de ese mismo mercado. Prueba de ello es que la producción comprometida para la ACB en el año 2016, no se ha perdido, sino que ha sido desviada a otras plantas del grupo.
El mayor coste eléctrico, es otro argumento utilizado para justificar las traumáticas medidas empresariales. ELA entiende que existe una gran opacidad en los datos que se presentan a la opinión pública respecto a la factura eléctrica de los grandes consumidores de electricidad. Hemos tenido acceso al informe sobre la materia del Profesor de la UPV/EHU Gorka Bueno https://goo.gl/D7Bm1l , que basándose en los datos aportados por Eurostat y por Asociación Española de Exportadores de Productos e Instalaciones Siderúrgicas (SIDEREX) desmonta totalmente la teoría del mayor coste eléctrico en Euskal Herria. Las empresas además, no nos quieren aportar información alguna, respecto de su factura eléctrica. ELA teme que toda esta campaña busque que a los grandes consumidores industriales se les abarate aun más la factura eléctrica. Este hecho, sin duda alguna, conllevaría el encarecimiento de la factura de las industrias pequeñas y medianas y de las familias, ya que tras la última reforma el costo global de la electricidad no puede abaratarse.
ELA considera que mediante propaganda se intenta que la sociedad vasca no sea consciente de que el Gobierno de Gasteiz carece de política industrial. La apuesta decidida por una política neoliberal de los distintos ejecutivos de Gasteiz en las últimas décadas, nos ha llevado a la desoladora realidad actual. Las grandes empresas vascas tienen sus centros de decisión a miles de kilometros. Además, cada venta de empresas de capital vasco a fondos especulativos es recibida con satisfacción por el Departamento que dirige la Consejera Tapia. A las acerías, hay que sumar en los últimos años, a empresas como Guascor, Euskaltel, Corporación Patricio Echeverria o actualmente Gamesa en negociaciones para ser absorbida por Siemens. En todos los casos para los responsables de industria la deslocalización ha sido una buena noticia. En coherencia con la apuesta por eliminar al capital Vasco de nuestra industria, la Consejera Tapia esta semana ha defendido en sede parlamentaria el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión), acuerdo auspiciado por los EE.UU, que pretende desregular completamente el mercado. Este acuerdo busca eliminar barreras para el comercio, entendiendo como barreras los derechos laborales o las leyes que protegen el medio ambiente. La Consejera ha defendido que el TTIP va a ser una gran oportunidad "para las medianas y pequeñas empresas". Un buen titular carente de contenido, ya que nadie conoce medida alguna que aporte el TTIP para facilitar la labor de nuestras pymes.
Según ELA, nos encontramos en un momento en el que se va a discutir si Euskal Herria será en el futuro un país industrial, con condiciones de trabajo dignas y con una actividad compatible con desde el punto de vista ambiental. Nos toca afrontar la actual coyuntura con una Consejera de Industria de la CAPV, que ha decidido que su actividad principal es desinformar a la sociedad para ayudar a las grandes empresas de capital extranjero. Hacemos un llamamiento a los y las trabajadoras y a la sociedad en general para no caer en esa trampa.