UGT, CCOO y LAB firman un preacuerdo que supondrá la devaluación salarial de las trabajadoras del sector de la Limpieza de edificios y locales de Bizkaia

Según el texto firmado, las trabajadoras tendrán los siguientes incrementos salariales: En 2021, 0%; en 2022, 1% con efectos a enero y 2% con efectos a julio; en 2023, 2% con efectos a enero y 3,5% con efectos a julio; en 202, 3,8% de incremento. Para el año 2025 se prevé la posibilidad de aplicar un 2% de subida si el IPC de los años 2020, 2021, 2022 y 2023 ha resultado superior al 12,90%.
ELA lamenta que el acuerdo se haya producido en estos términos y no comparte en absoluto los contenidos. No hay que olvidar que se trata de un sector feminizado y precarizado: los salarios de estas trabajadoras actualmente no alcanzan los 16.000 euros a jornada completa y la mayoría de trabajadoras prestan servicio con contratos a tiempo parcial. Así las cosas, este acuerdo no hace más que condenar al colectivo de trabajadoras a continuar con la precariedad que arrastran.
Además de que el convenio en ningún caso garantiza los niveles de IPC tan disparados de los últimos dos años, cada uno de los años de vigencia de este convenio, las 12.000 trabajadoras del sector sufrirán una importante pérdida de poder adquisitivo. El preacuerdo, por otra parte, tampoco contempla ninguna medida en aras a mejorar la parcialidad que abunda en el sector. Así mismo no existe en lo firmado referencia alguna a abolir la brecha salarial, una de las principales reivindicaciones de la huelgas.
A pesar de los pesares, ELA felicita a las trabajadoras que desde el pasado 31 de marzo decidieron secundar 10 jornadas de huelga. También a todas aquéllas que han peleado y están peleando por convenios de centro en limpieza, las cuales han demostrado que luchando se pueden alcanzar contenidos verdaderamente dignos para el sector.