Zure osasuna arriskuan / Lucha por tu vida

09/04/2002
Amplio seguimiento en la jornada de paro en contra de la siniestralidad
Los sindicatos ELA, LAB, ESK y STEE-EILAS han valorado positivamente el seguimiento del paro de una hora convocado para el día 26 de abril, en protesta contra las elevadas tasas de accidentes en el mundo laboral (precisamente, un trabajador de la construcción ha muerto en Gasteiz). La protesta ha tenido un seguimiento generalizado en el sector industrial y en los transportes, donde se han sumado al paro la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras. El seguimiento, aunque también importante, ha sido menor en el sector de la construcción y de los servicios. Durante la hora del paro se han llevado a cabo un gran número de concentraciones y se han celebrado asambleas en las instalaciones en los centros de trabajo. Los máximos responsables de los sindicatos citados han participado en Bilbao en una manifestación que ha finalizado ante la sede de la patronal, Confebask. Al término de la protesta, José Elorrieta y Rafa Díez Usabiaga han destacado el alto seguimiento que ha tenido esta convocatoria de paro, al mismo tiempo que han denunciado la falta de sensibilización de los empresarios en esta materia. En este sentido, ambos dirigentes sindicales han destacado que más del 85% de las pequeñas empresas carecen de un plan de prevención, en contra de lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, Elorrieta y Diez han criticado la inhibición de la administración vasca ante los continuos incumplimientos por parte de los empresarios de la legislación materia de seguridad y salud laboral. Los secretarios generales de ELA y LAB se han referido también a la relación directa entre la precariedad y la siniestralidad. En este sentido, han recordado que la cifra de accidentes graves en el colectivo de eventuales triplica a la que se registra entre los trabajadores y trabajadoras con contrato estable. DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD EN EL TRABAJO 26 de abril, movilización "ZURE OSASUNA ARRISKUAN/LUCHA POR TU VIDA" En un día tan señalado aprovechamos para hacer un balance de la actual situación sobre la seguridad y salud laboral en los centros de trabajo de Euskal Herria. Las trabajadoras y trabajadores vascos expresamos nuestro cansancio, insatisfacción e indignación en el desarrollo de estas materias. - Por la falta de sensibilización permanentemente demostrada por el empresariado para desarrollar los contenidos de la Ley 31/95 en materia de Prevención de Riesgos Laborales. - Por la casi nula voluntad de inversión económica, humana y material para mejorar las instalaciones y las condiciones de trabajo. - Por la tibia intervención de las Administraciones vasca y navarra para hacer cumplir la legislación y dar un salto cualitativo en un tema tan importante, ante la permanente sangría de la siniestralidad (121 accidentes de trabajo mortales el año 2001) y la permanente ocultación de las enfermedades profesionales y las enfermedades relacionadas con el trabajo. - Por la continua precariedad laboral, causa principal de la mayoría de los accidentes. Por todo ello, EXIGIMOS que, desde sus ámbitos de responsabilidad, el empresariado y las administraciones de este país: 1. Elaboren y exijan en cada centro de trabajo Planes de Prevención reales y completos que incluyan, entre otros, los aspectos relacionados con la ergonomía, agentes químicos, riesgos psicosociales, etc. 2. Pongan en marcha estos planes de prevención en las PYMES con la mayor rapidez, ya que, aunque la Ley de Prevención de Riesgos Laborales afecte a todas las empresas con independencia de su volumen o tamaño, en dichas PYMES este compromiso es prácticamente ignorado. 3. Por parte del empresariado, la concertación con entidades acreditadas para el cumplimiento íntegro del artículo 22 sobre vigilancia de la salud específica, como es su obligación legal desde 1996. 4. Manifestamos, como ya lo hicimos en su día, nuestra oposición a que las empresas concierten el control de las contigencias comunes por las Mutuas. Abogamos por un sistema público integral sanitario (Osakidetza y Osasunbidea) que abarque la prevención y la reparación de la salud, tanto en el trabajo como fuera de él. Debe protegerse de igual manera a quien tiene empleo y a quien no lo tiene. 5. Que se reconozcan como de origen laboral todas las enfermedades profesionales, así como enfermedades musculares, tendinosas, trastornos mentales y los cientos de cánceres de origen laboral 6. Que se incluyan partidas económicas en el capítulo de inversiones a fin de atajar con garantías los problemas de salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras. 7. Nuestro compromiso en la Negociación Colectiva es incluir apartados reivindicativos relacionados con esta materia. El empresariado debería ser receptivo a las mismas. 8. La drástica reducción de la temporalidad contractual y supresión de la cesión de trabajadores que se realiza por medio de la cadena de subcontrataciones y el uso de las ETTs. 9. Requerimos a las administraciones públicas para que acaben con su actual pasividad cómplice con los incumplimientos normativos de la patronal. Por todo lo anterior, los sindicatos firmantes llamamos a los trabajadores y trabajadoras a movilizarnos en defensa de nuestra salud: - El día 25 de abril, en cada una de las cuatro capitales, acudiendo a las manifestaciones previstas en los lugares y horas señalados. - El día 26 de abril secundando la hora de paro de 11 a 12 de la mañana mediante asambleas y concentraciones en cada centro de trabajo. Bilbao, 9 de abril de 2002 ELA·LAB·ESK·STEE-EILAS OPINION: Los hombres se accidentan, las mujeres se desgastan(Eusebio Alberdi y Begoña Diez de Ulzurrun)