¿Es el fin del convenio del metal de Gipuzkoa?

20/09/2010
El 2010 es un año crucial para quienes trabajan en el metal de Gipuzkoa. Están en juego las condiciones laborales de nuestro día a día para las próximas décadas.

La crisis, generada por un modelo de capitalismo salvaje, está queriendo ser aprovechada para concentrar el mayor ataque a la negociación colectiva que hemos conocido en los últimos años.

La situación actual nos muestra una patronal gipuzkoana que, desde hace 9 meses, y sin mover una coma, defiende un planteamiento de bajada salarial, aumento de 120 horas de jornada y eliminación de prácticamente todas las conquistas sociales del convenio provincial. 

Durante los primeros meses de negociación, creíamos que la patronal comenzaría a dar marcha atrás en sus posiciones. Nada más lejos de la realidad. Ahora podemos señalar, sin temor a equivocarnos, que ADEGI quiere la desaparición del convenio colectivo del metal de Gipuzkoa. 

La patronal sabe que ni ELA ni LAB,  mayoritarios en el sector, vamos a aceptar sus planteamientos y, a pesar de ello, ADEGI  quiere sustituir el convenio de Gipuzkoa por el nuevo convenio del metal estatal negociado en Madrid con CCOO y UGT. Hasta ahora no ha existido convenio del metal estatal alguno, pero el acuerdo entre patronales, CCOO y UGT, pretende eliminar los convenios provinciales para aplicar un único convenio para todo el estado. Recientemente se ha compuesto la mesa de negociación en Madrid. Es por ello que las reuniones del convenio de Gipuzkoa no avanzan debido  al bloqueo interesado de ADEGI. La patronal quiere ganar tiempo hasta la publicación del convenio estatal.

 

Para quienes trabajan en Gipuzkoa la sustitución de los convenios negociados en este territorio por los estatales supone un tremendo retroceso en sus derechos laborales. Basta poner un ejemplo: un oficial de 1ª en el convenio provincial de Gipuzkoa cobra 22.230,43 euros por 1.697 horas de trabajo anuales. En el convenio de la provincia de Madrid 15.257,50 euros por 1.767 horas. Todo ello sin comparar el resto del artículado, mucho más favorable al trabajador y trabajadora en Gipuzkoa.   

Estos ejemplos no nos tienen que hacer olvidar una realidad que ADEGI no quiere abordar. ¿Con salarios más bajos y jornadas más largas, es más productivo el metal del estado español? No, ¿Está superando mucho mejor la crisis la industria vasca? Si.

 

Alemania nos muestra una vez más el camino. Una industria moderna y competitiva que vuelve a ser la locomotora del crecimiento industrial europeo;

todo ello con una jornada menor a la de Gipuzkoa y unos salarios sustancialmente superiores.     

El nuevo convenio estatal supondrá un retroceso de más del 30% de salario, con muchas más horas de jornada. Las empresas con convenio propio se regirán por ese nuevo convenio en todo lo no contemplado en su propio acuerdo. Pero, además, el nuevo convenio es una invitación para eliminar mano de obra más cara por nuevos trabajadores y trabajadoras más baratos y para sustituir, en definitiva, empleo digno por empleo precario. Otro objetivo del convenio estatal es eliminar la mayor autonomía posible de los convenios de empresa, decretando que algunas materias no se puedan negociar en los acuerdos de empresa.

Que la patronal pretenda abaratar costes no es ninguna sorpresa pero que CCOO y UGT sean colaboradores del mayor ataque a nuestras condiciones, es indignante.

 

Si no defendemos lo nuestro, recordaremos esta crisis como un antes y un después en nuestra vida laboral. Se lo debemos a toda la que gente que luchó anteriormente por el convenio y a cuantos trabajadores y trabajadoras vienen por detrás. Vamos a luchar para que éste no sea el final del convenio del metal de Gipuzkoa.

 

Unai Martinez

Secretario General de ELA- Metal