¿Qué sucede en las residencias de Gipuzkoa?

09/07/2009
Desde hace ya algunos meses las trabajadoras de las residencias de Gipuzkoa se encuentran en lucha por un convenio laboral digno. A día de hoy, trabajadoras de 5 residencias están en huelga: Santiago de Villabona, Egogain de Eibar, San Jose de Ordizia, Aldakonea de Donostia y San Juan Bautista de Andoain. Después de verano se incorporarán más residencias a la Huelga. Ya han decidido la huelga indefinida a tiempo completo en Mizpirualde de Bergara

Hay que recordar que la Negociación del Convenio Provincial de Residencias se encuentra bloqueada, por lo menos oficialmente, desde hace ya varios meses, desde que Adegi,  de la mano de Diputación,  decidiera que no se volvía a reunir.

Las demandas principales de las trabajadoras del sector son las siguientes: garantizar la subrogación (es decir, que las trabajadoras mantengan su puesto de trabajo con las mismas condiciones, pese a que cambie la empresa que gestione la residencia), homologación con las condiciones laborales que rigen en la administración que subcontrata la gestión del servicio (ayuntamiento, diputación, etc...), además de contar con calendarios laborales que permitan conciliar la vida laboral y familiar.

Nos encontramos ante un conflicto surgido como consecuencia de la privatización de los servicios sociales por parte de la administración, ayuntamientos y diputación. Es la consecuencia de apostar por la gestión privada de lo público. A nuestros dirigentes se les llena la boca cuando hablan de la importancia de los servicios sociales, en este caso la atención de nuestras personas mayores, pero a la hora de ofrecer esos servicios se quitan el “marrón” otorgando la gestión a empresas privadas, empresas gestionadas a menudo por sus amigos y amigas.

La privatización de los servicios públicos tiene varias consecuencias inmediatas: la precarización de las condiciones de trabajo y un peor servicio a la ciudadanía. Pero ni una ni otra importan ni a la Diputación ni a los ayuntamientos. ¿ Por qué una trabajadora que realiza el mismo trabajo, en la misma Residencia y con los mismos ancianos tiene que cobrar hasta 10.800 euros menos al año  y trabajar 80 horas más por el mero hecho de estar en nómina de la empresa privada de turno,  en lugar de la Administración que corresponda? ¿Por qué las trabajadoras de las empresas subcontratadas carecen de la estabilidad laboral necesaria y están al albur de que la administración otorgue la gestión de la Residencia,  en la cual llevan trabajando incluso años, a una empresa o a otra? ¿Por qué si es la administración, Ayuntamientos o Diputación, la que pone todo el dinero que no ponen los familiares (que no debieran poner nada), no gestiona el servicio directamente, en lugar de engordar los beneficios de las empresas privadas de sus amigos?

Queremos hacer un llamamiento, una vez más a todos lo partidos políticos, en especial a aquellos que tienen responsabilidad de Gobierno en  las Residencias de Ancianos, tanto a nivel municipal como de Diputación. Es hora ya de quitarse la careta. A día de hoy no hay ninguna diferencia entre lo que proponen y hacen unos y otros, tanto  EA como PNV, PSE y ANV. Curiosa suma de siglas, ¿verdad?. Lo cierto es que en este tema si no están de acuerdo todos, lo parece...

Ya ha habido un Ayuntamiento, el de Rentería, que ha acordado la equiparación de las trabajadoras de la subcontrata de la Residencia y algún otro ayuntamiento ha hecho ya una oferta de equiparación. ¿Por qué lo que ha sido posible en Rentería, no lo es en el resto de las administraciones?

Creemos que nos encontramos ante una situación insostenible. No se puede dilatar más en el tiempo que administración, ayuntamientos y Diputación, agarren el toro por los cuernos y se dejen de mandangas. Saben perfectamente que éste no es un problema que se pueda solucionar sólo entre las trabajadoras y las empresas. Este es un problema que sólo lo pueden solucionar quienes lo han generado, es decir aquellos que han privatizado todo lo privatizable. De aquellos barros vienen estos lodos.  Tenemos razón y es de justicia. 

Ioseba Villarreal. Responsable de Negociación Colectiva de ELA.