El método Tapia

10/06/2021
Unai Martínez, secretario general de Industria eta Eraikuntza
La Consejera Arantxa Tapia del Gobierno Vasco recientemente publicó un artículo de opinión titulado "Frente al borrokak aurrera darrai, sí a la industria". En dicho artículo realiza un ejercicio ante la desmemoria que dice detectar, hablando tanto de Corrugados, como de otros cierres de empresas ocurridos en los últimos años en Urola-Kosta. Es recomendable la lectura del citado artículo.

Es importante destacar que Tapia es Consejera de "Desarrollo económico, sostenibilidad y medio ambiente". Paso a analizar la aportación de la Consejera en estas tres importantes materias.

Desarrollo económico: La pérdida de peso de la industria en la economía vasca es innegable. Además, los centros de decisión están cada vez más alejados. Podríamos dedicar tiempo a explicar cómo empresas como Euskaltel surgieron de dinero público, y luego fueron privatizadas generando inmensas plusvalías para consejeros privados. También podríamos señalar la absorción de Gamesa por Siemens y su pérdida total de autonomía. El número de industrias perdidas en comarcas como la Margen Izquierda también permitiría llenar muchas hojas.

Nos centraremos en Urola-Kosta, que la Consejera analiza con más detalle en su artículo. Denuncia desmemoria y nombra algunas empresas cerradas, acusando directamente a ELA por su papel en el cierre de Corrugados. En su repaso no asume responsabilidad alguna en la pérdida de puestos de trabajo, pero pretende trasladar que la recuperación del empleo ha venido de la mano de la actividad de su departamento. Una forma de hacer política que define a la Consejera, donde la asunción de responsabilidades no existe, pero que mediante la constante exposición mediática pretende apuntarse cualquier logro, en general ajeno.

Vamos a echar la vista atrás. A la crisis/estafa iniciada a finales del año 2008 iniciada por la desregulación bancaria, se sumó en el estado español la especulación con el suelo y la vivienda. Toda la industria centrada en la construcción de nuevas edificaciones y su equipamiento sufrió especialmente aquella coyuntura económica. En Gipuzkoa, era Urola-Kosta la comarca donde más peso tenía este sector.

Con el objeto de ayudar a la memoria de la Consejera, hay que recordar que Corrugados producía para la construcción y el Grupo Gallardo, acumulaba en el año 2014, más de 1.000 milones de euros de deuda. El citado grupo no tuvo capacidad alguna para afrontar la situación. Los y las trabajadoras defendieron su empleo, en una coyuntura donde la bajada salarial propuesta no ofrecía ninguna salida a una empresa ahogada absolutamente por las deudas. En su artículo la Consejera señala que el Gobierno "ejecutó la devolución del aval de 5 millones de euros". Esos pocos millones se diluyen en la ingente cantidad de deuda que generó la empresa, de la misma manera que la bajada salarial que exigían a la plantilla, que, de haberse aceptado, en nada hubiera mejorado la situación de un grupo que se encontraba industrialmente muerto.

En el artículo, sorprende que Tapia no mencione Muebles Xey. Cerró en el verano de 2017. El Juzgado de lo mercantil número 1 de Donostia determinó que el concurso fue culpable, ya que la dirección falseó las cuentas. El Gobierno Vasco contaba con el 30% del accionariado, pero tampoco asumió responsabilidad alguna. Quienes trabajaban en la empresa todavía recuerdan cómo la Consejera les prometió "un traje a medida" que garantizaría el futuro de la empresa.

Estas dos empresas, y otras muchas, han cerrado en lo que en los círculos laborales se llama como "el método Tapia". La Consejería que preside nunca detecta irregularidades ni malas gestiones empresariales. Cuando los trabajadores y trabajadoras comienzan a padecer impagos salariales o despidos, y se organizan movilizándose para defender sus derechos, la Consejera defiende que esta actitud va a cerrar la empresa y acusa a los sindicatos, especialmente a ELA, del posible cierre de la empresa. Magistral.

Sostenibilidad: Existe un consenso prácticamente mundial, que con la pandemia no ha hecho más que aumentar, respecto de la necesidad de transformar la actividad económica para que sea sostenible con el planeta. No parece que ese consenso haya llegado la CAPV. La Consejera defiende el fracking (en algunos casos incluso contra su propio partido). El vertedero de Zaldibar, por su ubicación, falta de control de las sustancias vertidas y por sus consecuencias fatales interpela de la manera más cruda al Gobierno de Gasteiz, a día de hoy sin consecuencias ni políticas, ni penales. La defensa de la incineración, y la férrea apuesta por el diesel, sin preparar a la industria para la transformación que viene a corto plazo, demuestra que para la sociedad vasca la apuesta por la sostenibilidad del gobierno es inexistente.

Medio ambiente: Corrugados lo explica todo. En el año 2009, y con la empresa activa, el pleno de Azpeitia por unanimidad considera la actividad incompatible con su proximidad al casco urbano y se califica la zona de Trukutxo como apta para uso siderúrgico. Más de una década después, y mientras las instalaciones no han hecho más que deteriorarse, para la Consejera hay que aceptar un plan de reapertura desconocido, que incumpliría la normativa europea que impide la apertura de una actividad de estas características en pleno centro urbano y que atenta al derecho a la salud de los y las azpeitiarras.

Estamos muy preocupados. La consejera dedica su tiempo a justificar cualquier decisión empresarial, de manera acrítica. Su constante exposición mediática solo busca desviar la atención de los miles de puestos de trabajo perdidos. Las responsabilidades que acumula en su consejería son en muchos casos incompatibles, y su compromiso medioambiental no existe. Desde ELA apostamos por una Euskal Herria industrial, que genere riqueza y puestos de trabajo dignos, pero siempre respetuosa con la vida. Nos preocupa el futuro de nuestra juventud precarizada. Estamos inmersos en un proceso de transformación que Arantxa Tapia no va a poder liderar.