ELA interviene en el III Foro Social Mundial sobre las Migraciones
Más de 3.000 delegados y delegadas han tomado parte en el mayor debate mundial sobre las migraciones. La idea de celebrar el Foro Social Mundial de las Migraciones surgió en Porto Alegre en el 2005, como foro de debate y reflexión de las organizaciones sociales.
Emérita Cuellar ha destacado en su intervención que “los problemas de las personas emigrantes en Euskal Herria son similares a los del resto de la Unión Europea”. En este sentido ha señalado que “la principal barrera es la muy modificada Ley de Extranjería que impide a muchas personas inmigrantes acceder a derechos básicos, como son: papeles, trabajo reglado, vivienda, participación política, entre otras”.
De acuerdo con los datos aportados por la representante de ELA, en enero de 2008, del censo global de los inmigrantes representa el 5,4% en la CAPV y .el 10,4% en Navarra. “Ambos porcentajes son inferiores en relación a otras regiones de nuestro entorno, lo que en teoría esto tendría que permitir a la población inmigrante más oportunidades y mejores condiciones sociolaborales. En la práctica está muy lejos de ser así”, ha señalado.
Las barreras jurídicas y sociales planteadas por los gobiernos a las personas inmigrantes, han propiciado que la patronal se aproveche de esta coyuntura, y a día de hoy muchas empresas sólo ofrecen trabajo precario. Esto conlleva a la explotación.
Cuellar ha subrayado también que la precariedad laboral afecta más a las mujeres y que el tener papeles no es garantía para lograr un trabajo en buenas condiciones. “Es evidente que las mujeres lo tienen más difícil, en especial, porque el único pasaporte a la integración es un contrato de trabajo, y éstas en general sólo tienen opciones laborales en los sectores con más precariedad, sector servicios, o bien, como empleadas de hogar”.
En este contexto, Cuellar ha criticado las recientes declaraciones del ministro Corbacho sobre la contratación de inmigrantes en origen, ya que “al poner en relación inmigración y empleo, una vez más se está utilizando a las personas inmigrantes como mano de obra pura y dura. Sólo interesan en tanto que sean mano de obra barata”.
Bajo el título de “Trabajo esclavo, estafas, el derecho al trabajo de los trabajadores inmigrantes, han tomado parte en la mesa de debate junto a ELA, representantes de Confederación Intersindical, Grito de los Excluidos Continental, Harresiak Apurtuz y ATTAC Europa.