¿Ha servido de algo la COP17 de Durban?

12/01/2012
Ya hace un mes que se ha celebrado la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático y nadie dice nada. Un año más la conclusión vuelve a ser la misma: no ha servido para nada. Los países más contaminantes no se comprometen.

Antes de empezar la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica) el 28 de noviembre, ya temíamos que el resultado de la misma no sería el acuerdo que necesitamos para solucionar de una vez por todas el problema del cambio climático. No nos hubiera importado no tener razón esta vez, pero como ha ido ocurriendo tras las últimas Convenciones sobre Cambio Climático, desde Copenhague, esta vez también hemos acertado.

Llevamos algunos años pidiendo reducciones de los gases de efecto invernadero del 40% para el 2020 y del 85% para el 2050, todo para que la temperatura del planeta no suba más de 2ºC, que es el límite que los científicos han marcado; a partir de esta subida los efectos serían impredecibles e incontrolables. Necesitamos un acuerdo en el que se impliquen de manera vinculante todos los países emisores de gases, ya sea un segundo periodo del Protocolo de Kyoto (el primer periodo concluye el 31 de diciembre de 2012) o un nuevo acuerdo. Pero sobre todo se tienen que implicar  y responsabilizar los países más industrializados, ya que llevan años contaminando la atmósfera y son otros los países que están sufriendo el cambio climático de manera devastadora. Por ello los países más avanzados deben poner los fondos para la  adaptación y el desarrollo para los países afectados y en vías de desarrollo.

Se supone que esto se debería haber acordado en Copenhague, luego en Cancún, y ahora en Durban. Al final no hay acuerdo y lo que han firmado en Durban es una prórroga:

-          Protocolo de Kyoto: Se firma un segundo periodo que comenzará en enero de 2013, sin fecha de finalización. Rusia y Japón no estarán en el segundo periodo. Canadá abandona incluso este primer periodo para evitar las multas que debería pagar si hubiera seguido hasta el fin del periodo, en diciembre de 2012, ya que no ha cumplido con lo firmado. Los compromisos que se tomarán en este segundo periodo todavía no se han fijado, cada país lo hará antes del 21 de junio del 2012.

-          Hoja de ruta: Se pone en marcha una hoja de ruta para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones aplicable a todos los países. El documento final de la cumbre acuerda empezar las negociaciones para que en 2015 se adopte un “resultado con fuerza de ley” para todos los países.

-          Fondo Verde: Es una bolsa de dinero 100.000 millones de dólares anuales a partir del 2020, lo aportan los países ricos para que los países en vías de desarrollo combatan las consecuencias del cambio climático y reduzcan sus emisiones. En Durban se han aprobado los mecanismos de funcionamiento de este Fondo Verde.

¿Que conclusión se puede sacar de este acuerdo? Que no se ha avanzado en nada, más bien, se ha retrocedido. Seguimos sin tener acuerdo vinculante de todas las partes. Se ha prorrogado el protocolo de Kyoto algunos años más pero sin que formen parte de el los países más contaminantes del acuerdo. Los países más contaminantes del mundo siguen sin comprometerse a nada.

Los países más contaminantes no se responsabilizan de sus emisiones, y mientras esto ocurre, millones de personas ya están sufriendo las consecuencias.     Desde ELA, un año más, denunciamos que los gobiernos con su falta de compromiso nos están llevando al desastre.

Ainhara Plazaola

Responsable de Medio Ambiente de ELA