La brecha salarial no se cerrará sin conflictos laborales
¿Qué es la brecha salarial?
- Puede ser vertical. En los puestos de alto nivel sólo hay hombres.
- Puede ser horizontal. Entre las categorías similares, algunas masculinizadas y otras feminizadas, estas últimas cobran menos.
- Es brecha salarial decir que algunas trabajadoras y/o puestos de trabajo, en su mayoría feminizados, son esenciales durante la pandemia y al mismo tiempo condenarlas a la precariedad.
- La brecha salarial es la diferencia de casi 7.000 €en el salario anual entre un limpiador hombre y una mujer.
- Es brecha salarial vulnerar el derecho de huelga en sectores feminizados con la excusa de que son esenciales.
- Es brecha salarial bloquear los convenios de los sectores feminizados (convenios de las residencias de los 4 territorios, p.e.), es decir, no actualizar sus condiciones laborales.
- La brecha salarial son los complementos excluidos de las tablas que se aplican a los hombres.
- La temporalidad es 10 puntos superior en las mujeres que en los hombres.
‘De la brecha a la igualdad’ decía el lema del último congreso de la Federación de Servicios de ELA. Es en esta federación donde se sitúan la mayoría de los sectores feminizados en situaciones más precarias; limpieza, comercio, hostelería, telemarketing, etc. Hoy podemos decir con orgullo que hemos activado un sinfín de batallas en estos ámbitos y que hemos firmado tantas conferencias como en la federación industrial.
Nuestra estrategia ha estado centrada en negociar centro a centro para superar y mejorar el convenio sectorial. Así hemos llegado a acuerdos: limpieza en el ayuntamiento de Elorrio (incremento salarial 20%), en el ayuntamiento de Ermua (26%) limpieza en el Guggenheim (20%), limpieza en la universidad de Deusto (incremento salarial 22%), ayuntamiento de Hondarribia (22%), ayuntamientos de Gorliz y Bermeo (32% y 10%), plaza Bizkaia (20%) y un largo etcétera.
Estos conflictos tienen un elemento común, son trabajadoras que dependen de varios ayuntamientos y se les aplican las condiciones de trabajo recogidas en el pliego de condiciones que publica el ayuntamiento. Por tanto, la administración pública es la responsable directa de la brecha salarial. En muchos conflictos la Administración es la peor patronal. La mayor temporalidad se da en la administración pública, con un 44% (mayor que en el ámbito privado), siendo hoy nuestras Administraciones las mayores ETT de este país. Esto repercute en las mujeres, ya que la temporalidad es 10 puntos superior en las mujeres que en los hombres.
Los acuerdos mencionados abren el camino al futuro y demuestran que es posible acabar con la brecha. En nuestra actuación es imprescindible contar con referencias positivas y feministas de las diferentes luchas.
Por supuesto, esos acuerdos no nos los van a regalar, porque para llegar a acuerdos las trabajadoras han tenido que soportar en ocasiones conflictos prolongados utilizando todos los medios que el sindicato tiene a su alcance como el tiempo, grupos, servicios jurídicos y, por supuesto, la caja de resistencia. Esa es la principal aportación que hoy en día hace ELA en nuestro país para acabar con la brecha salarial: el conflicto, la activación y en muchos casos, victoria de las huelgas sindicales feministas!