Los sindicatos firmantes del acuerdo de Intervención Social de Bizkaia garantizan la paz social durante su vigencia

El 27 de noviembre, los sindicatos CCOO-LAB y UGT alcanzaron un acuerdo con las patronales de Intervención Social Gizardatz y Geroan, que no responde a las necesidades que el sector venía reivindicando a lo largo de estos dos últimos años. Durante la vigencia del convenio, los firmantes garantizan la paz social, limitando el derecho a reivindicación alguna, además de recoger contenidos que hipotecan al sector durante los próximos años.
Entre otros aspectos recoge:
- Dos años de congelación salarial e IPC no garantizado. El incremento salarial es de un 10,6% en 5 años, desligada del IPC y asumiendo dos años de congelación salarial. Y, a pesar de recoger una cláusula que dice garantizar la diferencia del 10,6% respecto al incremento real del IPC en 2021, ésta no establece que dicha diferencia se consolide como salario base lo que supone que los salarios no estén ligados al IPC.
- Congelación del Plus de Antigüedad.
- No se alcanzan las 1592 horas ya logradas en Gipuzkoa y marcado como objetivo en el sector. La jornada alcanzada será de 1613 horas de jornada efectiva a 31/12/2021.
- Seguridad y Salud Laboral, un tema de vital importancia que apenas se aborda. Únicamente se compromete a realizar un modelo de protocolo contra el acoso laboral, sexual o por razón de género. Las y los trabajadores sabemos que vivimos situaciones de violencias de todo tipo con gran frecuencia, algo a lo que nadie salvo ELA ha dado centralidad en este convenio.
- Se abre la puerta a que las patronales apliquen la flexibilidad horaria.
- Se dificulta la interpretación en el cómputo de vacaciones para las personas que trabajen de lunes a domingo, sustituyendo los 32 días laborables por 44 naturales. Esto podría suponer una rebaja, dependiendo del periodo de disfrute de las mismas, de los días de vacaciones de este colectivo.
ELA lamenta que con esta firma se ha perdido una oportunidad de haber dado pasos sólidos en la dignificación del sector, así como en la posibilidad de haber abordado contenidos tan importantes en materia de Salud Laboral. Así mismo, denunciamos el papel desempeñado por las diferentes administraciones públicas y forales, cuya actitud ha sido mirar hacia otro lado, mientras que las patronales han sido única y exclusivamente vaso conductor de las mismas.