EUSKARA

ELA considera que la movilización popular debe remover el estatus jurídico del euskera para lograr su oficialidad real

17/07/2025
El Tribunal Supremo hace suyos los argumentos de la extrema derecha y anula la normativa que se establecía en la ley municipal en relación con el euskera para garantizar de este modo la primacía del castellano. Si una lengua minoritaria como el euskera no tiene medidas de discriminación positiva no es posible garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía, el Tribunal Supremo aboga por la desaparición del euskera al ofrecer el mismo tratamiento a dos lenguas en situación diferente

El Tribunal Supremo, a petición del partido fascista VOX, ha anulado varios artículos de la ley municipal, en concreto los relacionados con la regulación del euskera. El Tribunal Supremo ha invertido los argumentos jurídicos que utiliza en otros ámbitos, como el de género, para prohibir las medidas a favor de la lengua que durante años ha sido minorada a la fuerza y por ley. En el Tribunal Supremo se ha consolidado la posibilidad de adoptar medidas de discriminación positiva que permitan revertir la discriminación que han sufrido las mujeres, cuestión que ha prohibido expresamente en el caso del euskera.

Por ejemplo, según el Tribunal Supremo, es discriminatorio con respecto al castellano que los municipios regulen el saludo en euskera de sus plantillas, con la condición de que posteriormente se pueda seguir en euskera o en castellano a criterio de la ciudadanía. Hay que recordar que todos los empleados y empleadas públicos conocen el castellano, y solo algunas de estas persoas conocen el euskera, por lo que si no se realiza un saludo en euskera, la ciudadanía está obligada a señalar la opción lingüística y a significarse para recibir el servicio en euskera. Las personas euskaldunes están acostumbradas a recibir respuestas maleducadas por querer hablar en euskera o a ser atendidas obligatoriamente en castellano en las administraciones, por lo que, sin una invitación expresa a hablar en euskera, se impone la primacía del castellano.

La sentencia del Tribunal Supremo pone de manifiesto que la actual estructura jurídica y la primacía del castellano que establece el artículo 3 de la Constitución española no permiten la plena normalización del euskera. Además de esta sentencia del Tribunal Supremo, la sociedad vasca está sufriendo las sentencias euskarafobas de otros juzgados y tribunales, todos tienen como fundamento que se puede imponer el castellano, pero que la adopción de medidas para la normalización del euskera es discriminatoria con respecto al castellano.

En consecuencia, la movilización ciudadana resulta imprescindible para denunciar la opresión estructural que vive la sociedad vasca y para romper con el entramado constitucional español. ELA exige a los partidos políticos vascos que la verdadera oficialidad del euskera sea una de sus prioridades y que promuevan la movilización social. Asimismo, ELA se ofrece a articular junto con otros agentes una respuesta firme de la sociedad vasca, ya que no hay otro camino que la movilización para garantizar los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía vasca.