ELA exige un Plan Industrial que garantice el empleo ante el riesgo de deslocalización de Winoa Ibérica de Balmaseda
La empresa multinacional francesa cuenta para ello con el aval de un acuerdo del año 2012, con la diputación foral de Bizkaia y el ayuntamiento de Balmaseda (en aquel entonces gobernado por PNV), en el que a cambio de un gran cantidad de dinero público por la compra de los terrenos la empresa se trasladaba a las afueras de la ciudad. Aquel acuerdo, que excluyó al comité de empresa, únicamente contempla hasta el 31 de diciembre de 2024 cincuenta empleos de los entonces más de 80 que existían. Además, lo anterior esta siempre vinculado a datos de producción que la multinacional decide sin ningún tipo de control público.
En la actualidad la empresa ha propuesto despedir a nueve trabajadores. Winoa Ibérica bordea la legalidad, porque si el despido afectase a diez debería de presentar un ERE, cosa que esquiva con la clara finalidad de seguir ocultando sus planes. El año pasado fueron cuatro los despidos, y en los dos últimos años se ha perdido más del 15% de la plantilla.
En los últimos días la empresa ha presentado un ERTE relacionado con el Covid-19. ELA entiende que no es de recibo que en la actual crisis sanitaria Winoa Ibérica mantenga sin ningún tipo de escrúpulo sus planes, manteniendo su hoja de ruta de reducir su plantilla. ELA alerta de que la deriva que está llevando esta empresa supone ir avanzando en la destrucción de empleo y precarizar las condiciones laborales. En definitiva, está abonando un terreno para deslocalizar la producción. Otro mazazo más a la industria de Enkarterri, una comarca que ha sufrido un proceso de desindustrialización muy importante los últimos años, ante la dejadez de las instituciones.
ELA exige a estas instituciones que dejen de avalar los intereses de la multinacional francesa y se impliquen en acuerdos que cuenten con la plantilla y contengan un plan industrial serio que garantice el empleo y las condiciones de trabajo más allá del 2024.