Cada vez se destina menos dinero a prestaciones por desempleo

23/07/2018
La política de recortes no es algo nuevo. Llevamos ya varias décadas de procesos permanentes de recortes de los derechos laborales y sociales. En la CAPV el pago de prestaciones fue en 2017 de 660 millones de euros y los ingresos por cotizaciones al desempleo ascendieron a 1.192 millones de euros. Esto supone un superávit de 532 millones de euros.

Uno de los ámbitos en los que se han aplicado estas políticas es el de las prestaciones por desempleo, en el que los recortes se han basado en aumentar los requisitos de acceso mientras se recortaba la cuantía y la duración de la prestación.

El nivel de las prestaciones por desempleo es insuficiente. Como hemos puesto de manifiesto en el último Análisis de Coyuntura, solo el 22,4% de las personas desempleadas percibía prestación contributiva. Otro 15,5% cobraba una prestación asistencial, y el 62,1% restante estaba sin ninguna cobertura del sistema de desempleo. En los últimos años han caído tanto la tasa de cobertura como los ingresos medios que reciben quienes sí están cubiertos por el sistema.

Los datos recientemente publicados nos permiten profundizar en esta realidad:

  • En 2017 en Hego Euskal Herria se han destinado 834 millones de euros al pago de las prestaciones por desempleo (contributiva, asistencial y cotizaciones sociales incluidas). Esta cifra tan solo supone el 0,9% del PIB. Como se puede observar en el gráfico la tendencia es decreciente desde el año 2012. Se destinan 79 millones de euros menos que el año anterior a las prestaciones, una décima porcentual del PIB.

  • Si hacemos un análisis de los últimos años de las prestaciones por desempleo en la CAPV y Navarra, observamos que han caído 871 millones de euros, es decir, más de la mitad de la cantidad que se destinaba en 2012. Se ha pasado del 2% del PIB en 2012 al 0,9% en 2017.

RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS A PRESTACIONES POR DESEMPLEO. HEH. 2012-2017. MILLONES DE EUROS Y % SOBRE EL PIB

 

Por otra parte, se puede concluir que el sistema de prestaciones por desempleo presenta un fuerte superávit en la CAPV (no tenemos los datos de Navarra):

  • El pago de prestaciones fue en 2017 de 660 millones de euros y los ingresos por cotizaciones al desempleo ascendieron a 1.192 millones de euros. Esto supone un superávit de 532 millones de euros.

  • El superávit de 2017 fue 113 millones de euros mayor que el de 2016, ya que mientras que el pago en prestaciones descendió un 8,54% los ingresos por cuotas crecieron un 4,53%.

Mientras que en el ámbito de las pensiones se utiliza el déficit del sistema para justificar las sucesivas reformas en el sistema, no se oyen voces de dirigentes políticos hablar del enorme margen que existe en términos económicos en las prestaciones por desempleo para mejorar la protección, algo totalmente necesario, además, a la vista de los datos.