El 95 % del empleo destruido en 2020 fue temporal

Las mujeres las más perjudicadas
Concretamente, la tasa de temporalidad fue del 25,3 % en Navarra y del 22,6 % en la CAV. Esta tasa también tuvo un mayor impacto en las mujeres, casi un tercio de los contratos en Navarra (31,1 %) y un 26 % en la CAV. Mientras que entre los hombres, este porcentaje se redujo al 19 % en ambas comunidades. Por lo tanto, las mujeres sufren más la temporalidad y los efectos que ésta tiene.
Además, aporta un dato significativo: la diferencia entre los contratos a tiempo parcial es notable entre hombres y mujeres. Según datos de 2020, sólo el 5,8 % de los hombres tuvo un contrato a tiempo parcial y una de cada cuatro mujeres (26 %) tuvo un contrato de este tipo, es decir una tasa cinco veces superior.
El desempleo tiene edad
La edad también juega un papel fundamental en lo que a la destrucción de empleo refiere. Así, los datos muestran que las personas con edad inferior a 44 años fueron las más perjudicadas. Como consecuencia cada vez se están acentuando más las diferencias entre los que ostentan un empleo indefinido, mayormente personas con una edad superior, y la población más precarizada, principalmente jóvenes.
Derogación urgente
Por su parte, Mikel Noval, responsable de Estudios del sindicato, exige la derogación urgente de las reformas laborales y de negociación colectiva que se aprobaron a lo largo de la década pasada, tanto las de Zapatero como las de Rajoy.
Remarca que dichas reformas permitieron la extensión de la precariedad y facilitaron el despido de los trabajadores y trabajadoras. Los datos recogidos por ELA “muestran que no dar marcha atrás en esas reformas está perjudicando a miles y miles de trabajadoras y trabajadores, a quienes se condena al desempleo y a la precariedad, con el único objetivo de preservar y engordar los beneficios empresariales”.