PENSIONES
ELA advierte sobre futuros recortes

ELA mostró su rechazo a la reforma de pensiones de dos velocidades acometida por el Gobierno español en 2021 y 2023 como condición para recibir los fondos europeos. En su primera fase se recortaron derechos incentivando la jubilación demorada y aplicando coeficientes reductores para la jubilación anticipada; en la segunda fase se aumentó el número de años necesario el cálculo de la pensión, lo que conlleva una merma en la cuantía de las pensiones. Esta reforma consolidaba, además, la mayoría de los recortes que se venían realizando en las reformas de 2011 y 2013 (entre otras, retrasar la edad de jubilación a los 67 años). Además, se abrió la puerta a futuros recortes, ya que a partir de este año y cada 3 años, una institución de claro corte liberal como la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) evaluaría la sostenibilidad del sistema de pensiones.
La AIReF ha publicado hoy su primer informe trienal de evaluación en el que ha criticado la metodología utilizada por el Gobierno español (con el beneplácito de la Comisión Europea), y a pesar de que en el corto plazo no se van a tener que aplicar ajustes en el sistema de pensiones, ha manifestado que la sostenibilidad del sistema se encuentra en peor situación que en la evaluación realizada en 2023. En concreto, la presión del gasto de pensiones en 2024 es ahora un 0,4% del PIB mayor que el año previo.
A su vez, ha advertido que esta dinámica del gasto de pensiones implica que entre los años 2022-2050 será necesario ampliar las transferencias procedentes de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central y que esto va a provocar una minoración de los recursos disponibles para financiar otras partidas de gasto público. En definitiva, habrá recortes en gasto público para poder pagar las prestaciones.
Cabe recordar que una de las razones por las que no se van a aplicar ajustes después de esta primera revisión es por que el ejecutivo ha incluido las transferencias del Estado a la Seguridad Social como ingresos del sistema, las cuales han permitido aumentar sustancialmente los ingresos. A su vez, del informe se desprende que las reformas 2021 y 2023 tendrán un impacto mayor en los gastos que en los ingresos, lo que hace prever que se tendrán que realizar más ajustes.
ELA advierte que, a pesar de la supuesta imparcialidad de la AIReF, la institución muestra como medidas eficaces para la sostenibilidad del sistema medidas como el Factor de Sostenibilidad de Rajoy o la no revalorización de las pensiones con el IPC, medidas muy perjudiciales para las pensiones de la clase trabajadora.
ELA considera que la reforma de 2023 dejo la puerta abierta para que una institución como la AIReF, a través de sus evaluaciones trienales, recomiende medidas que provoquen recortes en las pensiones de la clase trabajadora. ELA rechaza estas medidas y pide revertir todos los recortes que se han producido durante los últimos años: volver a la edad de jubilación a los 65 años, dar marcha atrás en los distintos recortes en la jubilación anticipada y la jubilación parcial y volver a calcular la pensión en base a 15 años de cotización, entre otras medidas.