reforma fiscal
ELA rechaza el acuerdo entre Elkarrekin Podemos y el PNV y PSE

ELA rechaza el acuerdo alcanzado en materia fiscal, ya que “consolida el injusto sistema fiscal actual”. La propuesta, añade, va a suponer una disminución de la recaudación y no ofrece medidas efectivas para hacer frente al trato privilegiado que tienen las empresas. ELA ha denunciado en numerosas ocasiones que nuestro sistema fiscal recauda poco, lo hace de forma injusta y es permisivo con el fraude fiscal, y el acuerdo de reforma no revierte ninguna de estas cuestiones, subraya.
La recaudación en la CAPV está muy por debajo de la media de la UE, con un déficit de recaudación anual de 6.400 millones de euros, lo que equivale al 40% del presupuesto del Gobierno Vasco para 2025. Además, mientras las rentas del trabajo han aumentado su contribución en 2.000 millones desde 2007, las empresas han reducido su aportación en 400 millones, pagando apenas el 9% de su beneficio contable, dejando la carga fiscal en manos de los trabajadores a través del IRPF y el IVA. A esto se suma un sistema fiscal permisivo con el fraude, donde casi la mitad de las empresas declaran pérdidas y otro 18% beneficios ínfimos para no pagar impuestos, sin que haya una voluntad política real para reforzar los recursos contra la evasión fiscal.
ELA ya mostró su rechazo al preacuerdo entre la coalición morada con el PNV y PSE de hace dos semanas, y el último acuerdo, lamenta, no contiene cambios sustanciales sobre aquella propuesta. A pesar de pequeños avances, ELA considera que no se puede hablar de una reforma fiscal, y mucho menos de un acuerdo que haga frente a la injusticia fiscal. En ese sentido, tacha de “incomprensible” que una organización como Elkarrekin Podemos convalide una revisión de estas características. “Además, cabe recordar que los impuestos se utilizan para pagar los servicios públicos, y que un partido considerado de izquierdas no debería permitir un acuerdo que provoque una merma en la recaudación y, en consecuencia, un perjuicio en el gasto social”, afirma.
De la misma manera, asegura que el acuerdo ofrece la falsa apariencia de que las empresas vayan a pagar más en el impuesto de sociedades. Por un lado, se estima una recaudación de 52,5 millones menos de autónomos, micro-empresas y pequeñas empresas. Por otro, la medida para el aumento del tipo efectivo en el impuesto de sociedades a grandes empresas (del 17% al 19%) contiene una letra pequeña que prácticamente invalida la medida, ya que solo afectaría a aquellas empresas que no realicen inversiones (cosa que no ocurre o que es fácil de disimular).
También se establece un incremento en el impuesto de sociedades “de forma escalonada entre el 24% y el 28% por beneficios extraordinarios a partir del 35% de la media de los tres ejercicios anteriores”. En este sentido, se prevé un impacto muy limitado de la medida, ya que el PNV rechaza cualquier impuesto a los beneficios extraordinarios, tal y como quedó demostrado con el gravamen a las empresas energéticas. “Ninguna de las dos medidas va a provocar que las empresas aporten más al sistema fiscal”, afirma ELA.
Así las cosas, considera este acuerdo de revisión fiscal una oportunidad perdida y exige dar marcha atrás para plantear abrir “un debate real con la participación social y sindical que permita aumentar la recaudación, haciendo que las empresas paguen al menos un 25% de sus beneficios, eliminar el trato privilegiado de las rentas de capital frente a las del trabajo y aumentar el control público contra el fraude fiscal”.