política de vivienda
ELA reivindica que toda la CAPV se declare zona tensionada

El Gobierno Vasco ha iniciado el procedimiento para declarar 32 municipios como zona tensionada de vivienda al considerar que cumplen, al menos, uno de los tres criterios establecidos en la Ley de Vivienda estatal: el incremento de precios, el esfuerzo económico excesivo o tensión en compraventa. A su vez, otros municipios dejarían de estar bajo el paraguas del mercado residencial tensionado, al no cumplir con esos requisitos. ELA reitera que toda la CAPV debería declararse zona tensionada y, por tanto, debería regularse el precio del alquiler en todo el territorio, sin excepción.
ELA recuerda que el problema de la vivienda va más allá de que un municipio sea declarado tensionado. De hecho, el sindicato apunta a que los municipios que han perdido la condición de zona tensionada continúan teniendo problemas de acceso a la vivienda: poca oferta y encarecida, viviendas vacías, amplia oferta destinada al alquiler turístico… Además, el Gobierno Vasco deja en manos de los Ayuntamientos la solicitud, en lugar de ser el mismo Gobierno quien lo lleve a cabo, ralentizando el proceso, critica ELA.
La elaboración del índice que limitará el precio de las viviendas en estas zonas tensionadas aún no se ha realizado. Son las Diputaciones quienes deben remitir la información necesaria para su fijación. ELA denuncia que el establecimiento del índice va a tener un resultado limitado, ya que sólo afectará a viviendas en zonas tensionadas y de grandes tenedores. Para el sindicato, esto demuestra que abordar el problema de la vivienda no es algo prioritario para el Gobierno Vasco, y deja en evidencia el conflicto de intereses en torno a esta realidad.
ELA reivindica que el problema de la vivienda debe abordarse en su conjunto, para lo que es imprescindible: declararse tensionada toda la CAPV, sin excepción; aplicar la normativa a todas las viviendas de alquiler, no sólo a las que están en manos de los denominados grandes tenedores (que en nuestro territorio son escasos); crear un índice de alquiler de vivienda en Hego Euskal Herria; garantizar el derecho subjetivo a la vivienda por ley (es necesario cambiar las actuales políticas de fomento inmobiliario dejando de lado la lógica de mercado y eliminando beneficios fiscales); movilizar las 100.000 viviendas vacías para alquiler; crear una empresa pública de construcción de vivienda y limitar y controlar de las Viviendas de Uso Turístico.