EMPLEO

Hego Euskal Herria cerró 2024 con un incremento del paro y descenso en la ocupación

28/01/2025
Los datos de empleo publicados por la Encuesta de Población Activa muestran que el año 2024 fue negativo para el empleo. El número de personas ocupadas en Hego Euskal Herria registró un descenso de 27.200 personas en el año 2024.

Esta caída del empleo se produjo en la CAPV, donde hubo 43.400 personas ocupadas menos; mientras que en Navarra el número aumentó en 16.200. Entre las mujeres hubo 1.200 ocupadas menos y entre los hombres la caída del empleo ascendió a 26.000. Todos los sectores, excepto el industrial, sufrieron una contracción en el número de personas ocupadas. La construcción y la agricultura fueron los más afectados, con un descenso de 19.000 y 5.600, respectivamente; mientras que en la industria también cayó el empleo (-6.500).

Además, la precariedad de los empleos siguió siendo la tónica general. Los empleos a jornada completa descendieron en 37.900. Lo que sí aumentó fue el empleo a jornada parcial, particularmente entre las mujeres. La tasa de parcialidad alcanzó el 28,1%, la tasa más alta de los últimos años. La tasa de temporalidad de los contratos se redujo del 20% al 19,4% el año pasado. Y fue prácticamente idéntica al último trimestre de 2022, que se situó en el 19,7%. Por su parte, es importante señalar que esta tasa únicamente se ha reducido en 5 puntos respecto al mismo trimestre del año 2019. En este aspecto, encontramos que las mujeres sufren una mayor precariedad, ya que la tasa de temporalidad ascendió en su caso al 24,8%, frente al 14% de los hombres. Además esta situación empeoró considerablemente el último año, ya que la temporalidad de las mujeres creció en 2,6 puntos; mientras que la de los hombres se redujo un 3,6%. Cabe recalcar que la tasa en el sector público siguió en valores altísimos, sobre todo en la CAPV, que alcanzó el 41,1%.

El desempleo tampoco registró datos positivos el año pasado. HEH cerró el año con 109.700 personas desempleadas en Hego Euskal Herria, 9.000 personas más que el año anterior. Este ascenso se produjo entre los hombres (+11.000) y las personas jóvenes (+2.700); mientras que entre las mujeres descendió levemente (-1.900). A raíz del incremento del número de personas desempleadas, la tasa de paro en HEH subió del 7,1% hasta el 7,8% (7,6% entre las mujeres y 8% los hombres). Finalmente, cabe señalar la situación precaria de las personas jóvenes, ya que la tasa de desempleo juvenil volvió a escalar y se situó en el 23%.

Podemos concluir que son datos negativos. El año 2024 dejo un saldo interanual negativo tanto en el desempleo, como en el número de personas ocupadas. Además, la precariedad sigue estando a la orden del día. Muestra de ello fue el aumento importante de la parcialidad y la temporalidad entre las mujeres. Recordemos que la precariedad afecta en mayor medidas a las mujeres y a los colectivos más vulnerables.