FISKALITATEA

La UE volverá a las políticas de austeridad en 2024, al dejar de estar suspendidas las reglas fiscales

02/05/2023
La propuesta de la Comisión Europea para el nuevo marco de gobernanza económica entrará en vigor en 2025 y mantiene la intervención de las políticas de los gobiernos que no cumplan con las reglas fiscales. El Estado español deberá presentar un plan para reducir su deuda y el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra tendrán que aplicar las reglas fiscales.

INFORME ÍNTEGRO

ELA ha elaborado el informe Reforma del marco de gobernanza económica europea, en el que se analiza la propuesta de la Comisión Europea para reformar las reglas fiscales a partir de 2025 y que supone la vuelta a la disciplina fiscal.

Además, el informe recoge las consecuencias de la decisión de que en 2024 las reglas fiscales dejarán de estar suspendidas (decisión que se adoptó en 2020, por la pandemia de la Covid-19), por lo que el año que viene vuelve a activarse el viejo Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), con algunos elementos que se incorporan de la propuesta de reforma del marco de gobernanza europeo. Aitor Murgia, miembro del Gabinete y autor del informe, advierte de que “de esta forma, todas las instituciones tendrán que elaborar los presupuestos de 2024 respetando las reglas fiscales, incluida la regla de gasto, lo que va a conllevar importantes limitaciones del gasto. Va a haber recortes”, ha indicado Murgia.

La reforma del marco de gobernanza económica de la UE tiene un carácter claramente continuísta, asegura Murgia. “Las referencias del PEC siguen siendo las mismas (3% de déficit público y 60% de deuda pública sobre PIB) y, si bien es cierto que los países tendrán un plazo mayor para disminuir su deuda y se tendrá en cuenta la especifidad de cada país, lo cierto es que se intervendrá la política fiscal y presupuestaria de los países que tengan un elevado ratio de deuda, a través de los planes fiscales y estructurales que serán evaluados anualmente por las instituciones europeas”.

El nuevo marco no aborda los ingresos públicos, ni plantea ningún tipo de reforma fiscal que permita garantizar unos servicios públicos de calidad. El sindicato advierte de que lo que sí establece es una regla de gasto (que supone que se va a establecer un porcentaje por encima del cual no va a poder incrementarse el presupuesto de cada institución, lo que supone dar continuidad a la regla de gasto del anterior sistema). Para el miembro del gabinete de estudios de ELA “de esta forma se va a limitar el gasto presupuestario de todas las instituciones, sean cuales sean sus ingresos. También se plantean sanciones para aquellos países que no cumplan con las condiciones que plantee la Comisión Europea.” De esta forma, Murgia ha denunciado que “pese a que parezca que las políticas europeas actuales difieren de las políticas adoptadas tras la crisis de 2008, lo cierto es que no existe un cambio real y continúan con el mismo modelo neoliberal”.

Medidas de austeridad para Hego Euskal Herria

Murgia ha indicado que el incremento de la deuda pública producido desde 2020 hace que los distintos gobiernos afronten en peores condiciones que antes la vuelta de las reglas fiscales. “La media de la deuda pública en la UE es del 84% del PIB, mientras que el PEC (renovado o no) establece que debe estar por debajo del 60%”, ha recordado Murgia. “En el caso del Estado español, el porcentaje es del 113%, casi el doble de lo que establece el Pacto.

Esto significa que “a partir del año que viene la Comisión Europea obligará al Estado español a tomar medidas de austeridad para controlar el gasto público, hasta que la deuda se coloque en una senda descendente, con las mismas consecuencias en los presupuestos de la CAPV y Navarra”. Porque, tal y como ocurre con la mayoría de políticas europeas, los ámbitos de decisión están cada vez más alejados de Hego Euskal Herria. La Comisión Europea controla a los estados y, dentro del Estado español, Madrid es quién se encarga de abrir el grifo o de cerrarlo, mientras que las instituciones vascas de Hegoalde asimilan este modelo de gobernanza sin rechistar. “A partir de 2024, veremos como los presupuestos de la CAPV y Navarra son limitados de nuevo con la regla de gasto, con consecuencias nefastas para nuestros servicios públicos y prestaciones sociales”, afirma el autor del informe.