Los proyectos estratégicos de los fondos europeos socavan la transición ecofeminista

16/12/2022
Esa es la conclusión principal del documento publicado por los colectivos XXK, ODG, OMAL y Enginyeria Sense Fronteres, en el que analizan cinco proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación económica, conocidos como PERTE.

Recientemente, algunas de las autoras presentaron los principales aspectos del documento titulado “Cómo la inversión pública socava la transición ecofeminista: análisis de cinco proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE). Se analizan los proyectos público-privados que el Gobierno de España ha presentado ante la Comisión Europea para optar a los fondos Next Generation EU. No se debe olvidar que estos fondos están sujetos a condiciones por parte de la UE, por ejemplo, con la reforma laboral adoptada hace un año o con la reforma de las pensiones que se está llevando a cabo en estos momentos. Ambas medidas van a suponer un importante recorte de derechos sociales.

Además de la condicionalidad, estos fondos públicos van a ir destinados, en gran parte, a proyectos privados de grandes empresas, para una supuesta transición verde y digital. Para ello, se ha creado la figura de los PERTEs, que son colaboraciones público-privadas creadas especialmente para ejecutar los fondos europeos NextGenerationEU en el Estado español. Un claro trasvase de dinero público a manos privadas.

La investigación realizada se centra en cinco de los once PERTEs, concretamente los referidos a los ámbitos de salud, energía, agroalimentario, agua y cuidados. El propósito de la investigación es contribuir al debate sobre las políticas económicas actuales y el destino de ingentes cantidades de financiación pública desde un punto de vista feminista. El análisis concluye que en la transición promovida por los PERTE impera una perspectiva tecnocapitalista que no llega ni siquiera a pintar de verde (greenwashing) o lila (purplewashing) sus políticas, aunque así se promocionaba en la apuesta de los fondos Next Generation EU.

Otro de las grandes ausentes de los PERTEs es el rol público y público-comunitario en la gobernanza, gestión e implementación de los proyectos. Los PERTEs se limitan a plantear un sector público, estatal y centralizado basado en el apoyo económico a nuevas líneas de investigación tecnológicas y a costosas iniciativas del sector privado, y no da solución al problema de los límites naturales, de las desigualdades, del género o de la acumulación de poder del sector empresarial

El análisis es también una reflexión respecto a las propuestas de organización social y política necesaria para una transición ecofeminista, y se explican cómo los cinco PERTEs analizados vinculados con las necesidades cotidianas no son más que un salto de escala del capitalismo "verde" y digital.

El documento completo se puede leer en el siguiente enlace: https://omal.info/spip.php?article9844