Pedro Sánchez cede al chantaje de las eléctricas y el Gobierno Vasco lo celebra

02/11/2021
ELA llama a la movilización y reclama poner el sector bajo control público, sacar la energía de la lógica de mercado y bajar el IVA de la electricidad, entre otras medidas.

ELA ha ofrecido una rueda de prensa para denunciar que el Gobierno de Pedro Sánchez “ha sucumbido al chantaje de las grandes eléctricas y el Gobierno Vasco lo ha celebrado como una buena noticia”. ELA considera inaceptable que en esta situación tan grave se aprueben leyes hechas a la medida de las grandes empresas eléctricas.

El récord de los precios de la luz en las últimas semanas tienen un gran impacto social, ya que perjudica especialmente a las personas con menos recursos. Esos precios desorbitados los imponen las grandes empresas energéticas, gracias al poder que les han otorgado los diferentes gobiernos del Estado en los últimos 25 años. Privatizaron totalmente el sector y después han ido adaptando el sistema a la medida de los intereses de las grandes empresas eléctricas. Por lo tanto, el secretario general de ELA Mitxel Lakuntza considera inaceptable que ahora los políticos deriven sus responsabilidades solo a las empresas.

La situación se ha vuelto insostenible, pero el Gobierno español sigue defendiendo, como hasta ahora, los intereses de las grandes empresas. El Decreto aprobado el 26 de octubre ha anulado las medidas que anteriormente había adoptado el Gobierno de Sánchez para limitar los beneficios de las grandes empresas eléctricas (decreto del 14 de septiembre). Entonces decidió reducir en 2.600 millones los beneficios de estas empresas. ELA consideró que esta decisión era parcial, ya que limitaba los beneficios sólo por un tiempo, y el sindicato ya denunció entonces que era insuficiente.

La actitud de las grandes eléctricas ante estas medidas ha sido recurrir al chantaje. Y al final han conseguido su objetivo: el Gobierno de Sánchez ha dado marcha atrás y con este último Decreto, limitar los beneficios será casi imposible. Sólo se podrá aplicar a quienes tengan condiciones muy concretas. Así que el Gobierno de Sánchez, frente a las presiones de las eléctricas, se ha decantado por defender a los de siempre. Es inadmisible que en esta grave situación se aprueben leyes hechas a la medida de las grandes empresas eléctricas. Mitxel Lakuntza ha subrayado que “sectores estratégicos no pueden estar en manos de chantajistas”.

Sánchez Galán, al frente de Iberdrola (con beneficios de 2.408 millones en los 9 últimos meses), se ha mostrado muy satisfecho. Dice que hace falta estabilidad y garantía jurídica y que con este Decreto será posible hacer inversiones. En la misma línea se ha pronunciado el Gobierno Vasco. Según Arantza Tapia, es una buena noticia que no se limiten los beneficios a las grandes eléctricas, y ella misma ha utilizado la garantía jurídica como excusa: cuando hablan de garantía jurídica significa que hay que garantizar unos beneficios enormes a esas empresas. A la consejera se le olvida que en Euskal Herria hay otras empresas y que los precios abusivos de la electricidad tienen un impacto enorme en su actividad y en sus plantillas. El Gobierno Vasco antepone los intereses de las eléctricas (y sobre todo Iberdrola) frente a otras empresas y sus plantillas, lo cual es inaceptable para ELA. Lakuntza ha recordado que “a las eléctricas, el PNV no les pide que se presenten a las elecciones para hacer política. No les discute su política de abuso y privilegios. Son amigos”.

Ha quedado claro en los últimos meses que el sistema de fijación del precio de la luz es muy injusto, que sólo puede entenderse dentro de la lógica de inflar los beneficios del oligopolio eléctrico y que las medidas reales para modificar el sistema deben tomarse cuanto antes.

ELA exige las siguientes medidas:

  • Publificación del sector energético con control público y social.
  • Reconocimiento del derecho a la energía como derecho fundamental universal.
  • Cambiar el sistema de fijación del precio de la electricidad para que no se pague toda la energía en función del precio de la fuente más cara.
  • Eliminar los peajes ocultos que reciben las compañías eléctricas.
  • Bajar definitivamente el IVA del 21% al nivel de una necesidad básica.
  • La energía debe quedar fuera de toda lógica de mercado, ser accesible y debe desarrollarse un sistema basado en las renovables. Ante la crisis social que padecemos, la movilización será imprescindible, y ELA estará en la calle defendiendo este derecho fundamental.